Borrosidades patológicas
ISSN: 0210-1963
Ano de publicación: 2013
Título do exemplar: Bioética y fronteras de la vida. I. Desde la teoría
Número: 762
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura
Resumo
En este artículo se analizan los cambios sociales derivados de la llamada Posmodernidad y su relación con las patologías psíquicas emergentes. El declive de los valores, el cambio en las categorías de tiempo y espacio, los cambios en los sentimientos de pudor y vergu.enza, la pérdida de la función de autoridad junto con la adultización del niño y la infantilización del adulto, el fenómeno del consumo, el riesgo como factor de vida y la primacía de la emoción, los cambios en la estructura familiar y la función social de los hijos, son algunos de los puntos analizados. Dichos factores determinan la aparición de nuevas patologías así como cambios de prevalencia de diversos cuadros clínicos.
Referencias bibliográficas
- Anderson, Perry (2000). Los Orígenes de la Posmodernidad. Barcelona: Anagrama.
- Buela, A. (1997). “La Posmodernidad”. Razón Española. La Postmodernidad, no 82, pp. 211-215. http://hispavista.com/ razonespañola/re82-bue.htm
- Brukner, Pascal (1996). La tentación de la inocencia. Barcelona: Anagrama.
- Coleman, James y Husén, Torsten (1989). Inserción de los jóvenes en una sociedad en cambio. Madrid: Narcea.
- Asociación Americana de Psiquiatría (2002). DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.
- Fernández Blanco, Manuel (2004). “La adolescencia hoy: adultos prematuros, niños eternos”. Cuadernos de Atención Primaria, 11 (2), pp. 61-65.
- Gergen, Kenneth J. (1992). El Yo saturado. Barcelona: Paidós.
- Hipócrates (1987). De las aguas, los aires y los lugares. En Medicina Hipocrática, Madrid, Alianza Editorial.
- Gray, John (2002). Perros de paja. Barcelona: Paidós.
- Lamas Crego, Santiago (1994). Sobre el YO y otros objetos no identificados, Siso/ Saúde (Boletín da Asociación Galega de Saúde Mental), Monografía no6.
- Lamas Crego, Santiago (1988). Notas para una Teoría de la Realidad, Siso/Saúde, (Boletín da Asociación Galega de Saúde Mental), Monografía no1.
- Lipovetsky, Gilles (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
- Marina, J. A. (2000). Crónicas de la Ultramodernidad. Barcelona: Anagrama.
- Millon (1999). Trastornos de la Personalidad: más allá del DSM IV. Barcelona: Masson.
- Paniker, Salvador (2000). Diario Amarillo. Barcelona: Areté.
- Requena, M. (1999). “Pautas contemporáneas de evolución de los hogares en España”. Revista internacional de Sociología no 22 (tercera época), pp. 33-65.
- Zweig, Stefan (2002). El Mundo de ayer: memorias de un europeo. Barcelona: Acantilado.
- APÉNDICE. Datos epidemiológicos
- de Almeida-Filho, N. (1987). “Social epidemiology of mental disorders. A review of Latin-American studies”. Acta psychiatrica Scandinavica, 75 (1), 1-10. http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0447.1987.tb02744.x
- Knnap, M.; Mc Daid, D.; Mossialos, E. y Thornicroft, G. (2007). Salud mental en Europa: Políticas y Prácticas. Líneas Futuras en Salud Mental. Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Ministerio de Sanidad y Consumo (2007).Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.
- Moffitt, T. E., Caspi, A.; Taylor, A.; Kokaua, J.; Milne, B. J.; Polanczyk, G. and Poulton, R. (2007). “How common are common mental disorders? Evidence that lifetime prevalence rates are doubled by prospective versus retrospective ascertainment”. En Psychological Medicine, Cambridge: Cambridge University Press.
- Newton-Howes, G.; Tyrer, P.; Anagnostakis, K.; Cooper, S.; Bowden-Jones, O.; Weaver, T. (2010). “The prevalence of personality disorder, its comorbidity with mental state disorders, and its clinical significance in community mental health teams”. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 45 (4), 453-60. http://dx.doi.org/10.1007/s00127-009-0084-7 PMid:19543844
- OMS (2007). Informe sobre la Salud en el Mundo. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas, http://www.who.int/whr/2001/es/ (31/05/2013)
- Roca, M.; Gili, M.; Garcia-Garcia, M.; Salva, J.; Vives, M.; Garcia Campayo, J. et al. (2009). “Prevalence and comorbidity of common mental disorders in primary care”. Journal of affective disorders, 119 (1-3), 52-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2009.03.014 PMid:19361865
- Serrano-Blanco, A.; Palao, D. J.; Luciano, J. V.; Pinto-Meza, A.; Lujan, L.; Fernandez, A.; et al. (2010). “Prevalence of mental disorders in primary care: results from the diagnosis and treatment of mental disorders in primary care study (DAS- MAP)”. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 45 (2), 201-10. http://dx.doi.org/10.1007/s00127-009-0056-y PMid:19361865
- Somers, J. M.; Goldner, E. M.; Waraich, P.; Hsu, L. (2006). “Prevalence and incidence studies of anxiety disorders: a systematic review of the literature”. Canadian journal of psychiatry Revue canadienne de psychiatrie, 51 (2), 100-13. PMid:16989109
- Waraich, P; Goldner, E. M.; Somers, J. M.; Hsu, L. (2004). “Prevalence and incidence studies of mood disorders: a systematic review of the literature”. Canadian journal of psychiatry Revue canadienne de psychiatrie, 49 (2), 124-38. PMid:15065747
- WHO (2000). “Cross-national comparisons of the prevalences and correlates of mental disorders, WHO International Consortium in Psychiatric Epidemiology”. Bulletin of the World Health Organization, 78 (4).