Reflexiones, soluciones y aprendizajes compartidos con los profesionales de Atención Primaria, en las primeras olas, de la pandemia COVID-19. Un estudio cualitativo. 2021-2022: Grupo e-health en Areas sanitarias integradas. IISSGS
- Antonio Angel Regueiro Martinez 1
- Olga Solas Gaspar 3
- Ismael Said Criado 2
- Bruno Gonzalez Cacheda 4
- Oscar Briones Gamara 4
- David Marcos Baltar Boiléve 6
- Modesto Martinez Pillado 5
- 1 Médico de familia. Centro de salud Vilanova de Arousa
- 2 Médico urgencias. Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro
- 3 Investigadora Servicios de salud. Políticas Públicas. ISGaliciaSur
- 4 Investigador Observatorio Gobernanza G3 y Prof. Dirección y Gestión Pública.Universidad de Vigo
- 5 Médico de familia. jefe de Sección Unidad de calidad. Area de Pontevedra e O Salnés
- 6 Investigador. Analista de datos. iisGaliciaSur
ISSN: 1989-6905, 1134-3583
Ano de publicación: 2023
Volume: 28
Número: 3
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Cadernos de Atención Primaria
Resumo
ObjetivoDescribir el proceso de toma de decisiones, en la atención a pacientes COVID-19 y no-COVID, en las primeras olas de la pandemia, usando como dimensiones: gobernanza, liderazgos, gestión riesgos, equipos, roles y competencias, escuchando a los profesionales, sus vivencias y experiencias profesionales.Material y Método:En el marco del proyecto Practicum_Direct: desarrollo una herramienta de apoyo a la toma de decisiones en escenarios de incertidumbre se ha desarrollado un estudio cualitativo/consulta on line/entrevista abierta a profesionales (médicos y enfermería, equipos directivos). Han participado 35 profesionales. Las entrevistas se realizaron (enero-mayo 2022. Análisis de contenido y de discurso con Atlas -Ti.ResultadosLos servicios de salud se vieron sorprendidos por una tormenta perfecta sin carta de navegación. Suspendieron, tácita o explícitamente, las consultas a demanda y programadas, la realización de pruebas, generando diagnósticos perdidos y seguimientos demorados en pacientes crónicos; derivaciones no adecuadas a urgencias de pacientes con sospecha COVID-19 por no disponer de test diagnosticos en AP desde el inicio. Múltiples factores: emergencia social, incertidumbre clínica; una organización en shock que adopta una visión “hospitalocéntrica” de la gestión de la pandemia; déficit de recursos humanos, tecnológicos, de protección, la infodemia y bulimia de información, entre otros. Los equipos tomaron decisiones: operativas y proactivas, asumiendo enfoques más intuitivos vs racionalistas: circuitos y triajes, rediseño de equipos y gestión de roles y competencias, gestión de fakes; consultas proactivas priorizando a los más vulnerables; auto test COVID, sintrom, etc., atención a domicilio, equipos móviles en residencias, en formatos presencial, teleconsulta o teleasistencia.ConclusionesAprendizajes en los equipos: existe profesionalismo y competencias transversales, autogestion, innovación, inteligencia emocional, liderazgos clínicos y ética de la responsabilidad. Las buenas prácticas deben tener continuidad, revisar las intervenciones “no hacer”. Pero sobre todo se ha constatado que las estructuras de gestión deben: escuchar, comprender y compartir de abajo-arriba. Se minimizo la capacidad resolutiva de AP, no fue una buena decisión para una gestión basada en la efectividad y en los resultados en salud. A los profesionales no les gusta que les llamen “héroes”, tampoco olvidan a los que ya nos dejaron, ni la prosociabilidad, resiliencia de los equipos.