Tumores de glandulas salivalesestudio anatomo-clínico
- FRADE GONZALEZ, CARLOS
- Torcuato Labella Caballero Director
- Tomás García-Caballero Parada Director
- Ascensión Lozano Ramírez Director
Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Ano de defensa: 1997
- Daniel Ignacio López Aguado Presidente/a
- Adolfo Sarandeses García Secretario
- Sofía María de la Soledad Santos Pérez Vogal
- Pedro Quesada Marín Vogal
- Andrés Soto Varela Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Hemos realizado un completo estudio de los tumores primarios de glándulas salivales diagnosticados en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, entre los años 1973 y 1995, haciendo hincapié en los datos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos, terapéuticos y pronósticos. Así hemos observado que predominan en varones, en la séptima década de la vida, presentándose como una tumoración en el territorio de asiento de una glándula salival, de crecimiento progresivo, sin que produzcan alteraciones neurológicas ni de la función salival. Predominan en la glándula parotida, relacionándose la proporción de tumores benignos con el tamaño de la extensión más adecuado es la T.C. Y la R.M., mientras que para el histológico disponemos de la P.A.A.F. y la biopsia. El tratamiento de elección en los tumores no linfoides es la cirugía, que se complementa con radioterapia en los tumores de alto grado de malignidad y en estadio avanzado. La supervivencia de los tumores malignos depende fundamentalmente del grado de malignidad. Además, hemos realizado un exhaustivo estudio con técnicas inmunohistoquímicas, utilizando diferentes anticuerpos monoclonales, lo que nos permitió no solo realizar el diagnostico diferencial en aquellos tumores que con técnicas histológicas convencionales no se llegue al mismo, sino también conocer el estado funcional de la tumoración. De esta forma, por medio de la G.F.A.P. podemos realizar el diagnostico diferencial entre el adenoma pleomorfo y el carcinoma adenoide quístico. La inmunorreacción difusa para E.M.A. Permite diferenciar entre el adenocarcinoma polimorfo de bajo grado y el carcinoma adenoide quístico. La positividad para la proteína s-100 presente en el adenocarcinoma polimorfo de bajo grado sirve para distinguirlo del adenocarcinoma. La citoqueratina de alto peso nos permitirá identificar nidos tumorales en carcinomas epidermoides que han recibido previamente radioterapia.