Estadificación quirúrgica de la axila en la mujer con cáncer de mama durante el periodo 1999-2015análisis de su evolución técnica y estudio de su impacto en la supervivencia libre de enfermedad, supervivencia global y morbilidad postoperatoria

  1. García Novoa, Alejandra
Dirigida por:
  1. Benigno Acea Nebril Director

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 15 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Rafaela Soler Fernández Presidenta
  2. Gonzalo de Castro Parga Secretario
  3. Antonio Güemes Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 482639 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Introducción. El tratamiento axilar en el cáncer de mama ha evolucionado durante los últimos 20 años desde la indicación sistemática de una linfadenectomía axilar (LA) a la biopsia de ganglio centinela (BGC) y, más recientemente, hacia la supresión de la LA en pacientes con ganglio centinela (GC) metastásico. Este estudio analiza la evolución en los procedimientos para la estadificación axilar y su impacto en términos de supervivencia y linfedemas. Pacientes y Método. Estudio retrospectivo de las pacientes intervenidas quirúrgicamente en tres periodos de tiempo definidos por la introducción de la BGC y los criterios ACOSOG Z0011. Resultados. La indicación de la linfadenectomía axilar (LA) disminuyó progresivamente (del 100% al 30%) y en consecuencia las LA fútiles (del 60% al 10%), particularmente en las pacientes con una cirugía primaria conservadora. El tamaño tumoral y la afectación ganglionar son los factores pronósticos más importante para la supervivencia global (SG). Los cambios en los métodos de estadificación ganglionar no modificaron la supervivencia. La radioterapia axilar (RA) permitió un similar control de la enfermedad en estas pacientes que asociaban factores de riesgo. La LA es el principal factor de riesgo para un linfedema. Conclusión. La modificación de los criterios para la indicación de una LA reduce el porcentaje de LA fútiles, sin comprometer la supervivencia y con una menor morbilidad. La RA puede ser una alternativa a la LA en aquellas pacientes con factores de riesgo y afectación ganglionar.