Distracción ósea alveolar verticalanálisis comparativo radiológico de la reabsorción ósea periimplantaria

  1. leon camacho, maria de los angeles
Dirixida por:
  1. Abel García García Director
  2. José Manuel Somoza Martín Co-director
  3. José Manuel Gándara Rey Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 20 de febreiro de 2009

Tribunal:
  1. Cosme Gay Escoda Presidente/a
  2. Juan Blanco Carrión Secretario/a
  3. Miguel Peñarrocha Diago Vogal
  4. Inmaculada Tomás Carmona Vogal
  5. Pedro Infante Cossío Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 172802 DIALNET

Resumo

La distracción ósea alveolar vertical (DOAV) permite aumentar la altura del reborde alveolar con el fin de colocar implantes dentales en rebordes alveolares atróficos. Para conocer si el hueso alveolar que ha sido sometido a DOAV, se comporta de la misma forma que el que no se ha sometido a ningún tipo de regeneración ósea, se va a valorar a largo plazo la reabsorción ósea periimplantaria (ROP) en implantes colocados sobre hueso que ha sido sometido previamente a DOAV, comparándola con la observada en un grupo de pacientes a los que se les colocaron implantes sobre hueso alveolar sin ningún tipo de regeneración ósea previa. Se realiza un estudio de seguimiento de 32 pacientes divididos en dos grupos: Grupo Distracción (14 pacientes sometidos a 21 DOAV) y Grupo No Distracción (18 pacientes) en los que se colocaron un total de 100 implantes (50 en cada grupo). En radiografías panorámicas, se midió la pérdida ósea periimplantaria, en las superficies mesial y distal, en el momento de la carga y un año después de la misma en todos los implantes, y en 35 implantes de cada grupo a los 3 años de carga funcional. En cada grupo se ha relacionado la edad, el sexo, el diámetro y longitud de los implantes, con la reabsorción ósea periimplantaria. A su vez estos resultados se han comparado en los dos grupos entre sí. Los datos de este estudio se han analizado estadísticamente a través del programa SPSS 11.5 para Windows Xp. Los resultados se expresan en forma de media ± error estándar de la media. Se consideran estadísticamente significativos los valores de p < 0.05. La media de la ROP observada en el grupo Distracción al momento de la colocación de la prótesis, es mayor (0.50±0.09 mm) que en el grupo No Distracción (0.25±0.06 mm), siendo estos resultados estadísticamente significativos (p=0.047). Los niveles de ROP tras 1 año de carga, son iguales en ambos grupos (0.66 mm). A los 3 años son superiores en el grupo Distracción (1.03 ± 0.22 mm vs 0.68 ± 0.08 mm). Al relacionar el sexo de ambos grupos con la ROP, el grupo de Distracción muestra una media mayor en los varones (0.54±0.11 mm vs 0.46 ± 0.15 mm) al momento de la carga al igual que en el grupo No Distracción (0.27 ± 0.08 mm vs 0.23 ± 0.10 mm). Al año y a los 3 años posteriores a la carga, la pérdida ósea es mayor en las mujeres en el grupo Distracción. En el No Distracción, al año de carga, se iguala en ambos sexos y a los 3 años, la media de ROP se hace superior en mujeres (estadísticamente significativo p= 0.014). En el grupo Distracción, la ROP al momento de la carga funcional, es inversamente proporcional a la edad. Sin embargo al año y 3 años posteriores a la carga, esta relación se invierte, observándose un aumento de la pérdida ósea en los pacientes de más edad, aunque solo existe diferencia estadísticamente significativa al año de carga funcional (p=0.030). En el grupo No Distracción, la media de ROP es superior en los pacientes más jóvenes al momento de insertar la prótesis (estadísticamente significativo p=0.019). Al año de la carga, se mantiene esta misma proporción, pero no se halla significación estadística. Esta proporción cambia a los 3 años de la carga, donde la ROP aumenta en los pacientes con más edad (p=0.157). Al momento de la carga, el grupo Distracción muestra mayor pérdida ósea alrededor de los implantes de menor diámetro (ROP= 0.256 mm). Al año (ROP= 0.191 mm) y 3 años posteriores (ROP= 0.136 mm), la ROP aumenta y es superior en los implantes de mayor diámetro. En el grupo Distracción, los implantes de menor longitud mostraron mayor ROP al momento de insertar la prótesis (ROP=0.055 mm), manteniéndose esta relación al año de carga (ROP=0.113 mm). A los 3 años (ROP= 0.111 mm), esta relación se invierte, observándose una ROP superior en los implantes de mayor longitud. En el grupo No Distracción, en el momento de la carga, la ROP es directamente proporcional a la longitud de los implantes (ROP= 0.109 mm), sin significación estadística (p=0.451). Mientras que al año de carga, los implantes de menor longitud, mostraron mayor reabsorción (ROP =0.323 mm), siendo estos resultados estadísticamente significativos (p=0.02). Sin embargo a los 3 años cambia esta proporción evidenciándose una ROP superior alrededor de implantes de mayor longitud (ROP=0.131 mm), sin significación estadística (p=0.453). En el grupo No distracción, al momento de la inserción de la prótesis, los implantes de menor diámetro mostraron mayor reabsorción (ROP=0.395 mm), hallándose significación estadística (p=0.005). Al año (ROP=0.159 mm) y a los 3 años posteriores (ROP=0.065 mm), los implantes de mayor diámetro pasaron a tener mayor ROP, pero sin llegar a ser estos valores estadísticamente significativos. Nuestros resultados revelan que el hueso alveolar que ha sido regenerado utilizando osteodistracción alveolar vertical y es sometido a carga funcional, a largo plazo presenta las mismas características radiológicas y se comporta del mismo modo, que el hueso que ha recibido un tratamiento implanto-soportado sin ningún tipo de regeneración ósea previa.