Riesgos psicosociales en personal sanitario hospitalario

  1. Martin Lancharro, Pablo
Dirixida por:
  1. Adolfo Figueiras Guzmán Director
  2. Juan Jesús Gestal Otero Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 24 de febreiro de 2011

Tribunal:
  1. Manuel Domínguez Carmona Presidente/a
  2. Margarita Taracido Trunk Secretario/a
  3. Luis Rodríguez Miguez Vogal
  4. Carlos Ruiz Frutos Vogal
  5. Ernesto Smyth Chamosa Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 305701 DIALNET

Resumo

La Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud definieron los riesgos laborales psicosociales como "interacciones entre el trabajo (su ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización), por una parte y, por otra, el trabajador (sus capacidades, necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo), todo lo cual, a través de percepciones y experiencias puede influir en la salud y el rendimiento y/o la satisfacción en el trabajo". Los riesgos psicosociales se componen fundamentalmente de factores (tal y como explica el INSHT) como son las características del trabajo y la organización del trabajo que afectan a la salud de los trabajadores (a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos). Entre estos factores están: Características de la tarea; Estructura de la organización; Características del empleo; Características de la empresa; Organización del tiempo de trabajo. En España son muy pocos los estudios sobre riesgos psicosociales en personal hospitalario. Los principales estudios realizados ordenados cronológicamente son: el realizado por el Servicio Navarro de Salud-Osaunbidea en el año 1999, evaluando todos sus hospitales; el de la Corporación Sanitaria Parc Taulí en el año 2000; el del hospital de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, que en el año 2003 evaluó sus riesgos psicosociales; el Servicio Gallego de Salud, en el año 2006; y el del Observatorio permanente de riesgos psicosociales perteneciente a la Unión General de Trabajadores, que realizó un informe técnico en el año 2007. La Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el Trabajo (periodo 2007-2012) establece como área prioritaria los potenciales riesgos relacionados con las cuestiones psicosociales. En España, los servicios de prevención han relegado las evaluaciones de riesgos psicosociales frente a evaluaciones de seguridad, higiene o ergonomía (la Generalitat de Cataluña en su "Informe de las actividades de los Servicios de Prevención Ajenos 2007" muestra que sólo el 7,82% de las evaluaciones son de riesgos psicosociales). OBJETIVO GENERAL: Identificar los principales riesgos psicosociales del personal sanitario hospitalario con las dimensiones psicosociales que son desfavorables o favorables para la salud, permitiendo a la dirección del centro hospitalario tener elementos de racionalización que les facilite la toma de medidas en esta área de la prevención de riesgos laborales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar el riesgo psicosocial de los diferentes Servicios o Unidades hospitalarias y si hay diferencias entre ellos. 2. Analizar el riesgo de cada categoría profesional según las diferentes dimensiones psicosociales (exigencias psicológicas, trabajo activo y posibilidades de desarrollo, inseguridad, apoyo social y calidad de liderazgo, doble presencia y estima). 3. Identificar las situaciones de riesgo en las seis dimensiones psicosociales medidas por el cuestionario: exigencias psicológicas, trabajo activo y posibilidades de desarrollo, apoyo social y calidad de liderazgo, inseguridad en el empleo, doble presencia y estima. 4. Determinar la influencia de variables sociodemográficas y laborales sobre las diferentes dimensiones psicosociales. 5. Estudiar la relación entre el absentismo y la accidentalidad laboral y las diferentes dimensiones psicosociales. 6. Estudiar la relación entre la escala de salud general y las diferentes dimensiones psicosociales. 7. Estudiar la relación entre el hábito tabáquico y las diferentes dimensiones psicosociales. En cuanto al método aplicado se trata de: Estudio observacional de corte o prevalencia mediante cuestionario. El estudio fue realizado en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. La población objeto de estudio la constituyen todos los trabajadores pertenecientes a las diferentes categorías con tareas asistenciales. El número total de estos trabajadores era de 1887 en 2006. Criterios de inclusión: Se incluyeron en el estudio todos los trabajadores de las siguientes categorías profesionales: Celador (CEL), Auxiliar de enfermería (AUX), Técnico especialista en radiología (TER), Técnico especialista en laboratorio (TEL), Técnico especialista en anatomía patológica (TAP), Enfermería (ATS/DUE) y Médico (MED/MIR), que estuvieron trabajando en el periodo de estudio, independientemente de la situación contractual. Criterios de exclusión: Se excluyeron del estudio aquellos trabajadores pertenecientes a categorías no sanitarias donde no exista una componente asistencial y no se dé una interacción con pacientes, como personal de mantenimiento o de cocina. Período del estudio: la recogida de datos se realizó entre los meses de Febrero y Septiembre de 2006. Las variables incluidas en este estudio son, por un lado las VARIABLES DE RIESGO PSICOSOCIAL: a) Las exigencias psicológicas del trabajo (cuantitativas, emocionales y de esconder sentimientos). b) El trabajo activo y el desarrollo de habilidades (influencia sobre el propio trabajo y su organización, posibilidades de desarrollo en el trabajo, control sobre los tiempos de trabajo, sentido del trabajo e integración en la empresa). c) La inseguridad en el empleo. d) El apoyo social y calidad de liderazgo (previsibilidad de las tareas, claridad de rol y funciones a realizar, calidad de liderazgo, apoyo social en el trabajo, posibilidades de relación social y sentimiento de grupo). e) La doble presencia (conciliación de las necesidades derivadas del ámbito doméstico-familiar con las del ámbito laboral) f) Las estima percibida por el trabajador de la empresa. Otras variables incluidas son SOCIOLABORALES (Sexo, Edad, Categoría profesional, Titulación académica, Antigüedad en la empresa,...) , y OTRAS VARIABLES (Grado de dependencia a la nicotina, Salud general, Síntomas conductuales, cognitivos y somáticos de estrés). Todas estas variables conforman el cuestionario final sobre la base del Método ISTAS21 (CoPsoQ), versión corta modificada. RESULTADOS La participación en este estudio fue del 49,92%. De los 942 sujetos que participaron en el estudio, 706 eran mujeres (75,4%) y 230 hombres (24,6%). Comparando con la población global, 28% son hombres y 72% mujeres, vemos que las diferencias entre proporciones no son estadísticamente significativas. La edad de los trabajadores se estratificó en 5 grupos en concordancia con el método. El grueso de los respondedores está entre 26 y 55 años (23,32%), (34,23%), (30,21%). Nuevamente si comparamos con a población global (23,32%), (34,23%), (30,21%), las proporciones no son estadísticamente significativas. En cuanto a la categoría profesional de los participantes, el grupo mayoritario es el de ENFERMERÍA, seguido de AUXILIARES y MEDICOS. Para la población el grupo mayor es el de ENFERMERÍA, pero en segundo lugar se encuentran los MÉDICOS, seguido de AUXILIARES. Si comparamos ambas poblaciones, no hay diferencias significativas. Al disponer de algunos datos de la población origen como sexo, edad, categoría profesional, hemos observado que no hay diferencias significativas entre la población y los participantes. Aunque esto no nos asegura que ambas poblaciones sean iguales, si nos ofrece una mayor representatividad de la muestra real. Por nivel académico, el grupo mayor es el de los Diplomados (35,9%), seguido a distancia por los Licenciados (20,9%) y bachilleres (18,1%). Por tiempo trabajado, los participantes se sitúan entre los 5 y +20 años de experiencia (81,8% del total), con una gran parte de dicho grupo entre los 10 y 20 años. En cuanto a la relación laboral, el 69,8% de los participantes es fijo. Si comparamos con la población, el 68,52% es fija, por lo que no se observan diferencias significativas entre ambas. El horario de los participantes muestra turno rotatorio completo (61%) y un 30,6% realizan horario de mañana. La realización de guardias corresponde mayoritariamente a los MED/MIR, si bien hay enfermeras y técnicos que realizan guardias. En esta pregunta, por tanto, sólo respondieron 265 trabajadores. Casi la totalidad de los trabajadores (187 de 206) realizaron 4 o más guardias en el último mes. El 94% de los trabajadores que respondieron no sufrieron accidentes laborales con baja en el último año, mientras que el resto sufrió 1 baja, con un caso de 4 bajas que no es significativo. La mayoría de los trabajadores (63,5%) no han tenido bajas por enfermedad. Un 30,5% tuvo una baja y un 4,7% dos bajas. De los 179 trabajadores fumadores que respondieron, el grado de dependencia a la nicotina es bajo para el 58,10% de los respondedores y moderado para el 38,55%. Casi la mitad de los trabajadores percibe que su estado de salud es bueno con un 48,9%, seguido de muy bueno con un 30%. PREVALENCIAS DE EXPOSICIÓN A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES El factor de riesgo psicosocial que peor resultado muestra es la ESTIMA. Después de la estima, la siguiente situación de riesgo la observamos en las EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS. El siguiente factor de riesgo es la INSEGURIDAD EN EL EMPLEO, seguido de la DOBLE PRESENCIA, y después APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE LIDERAZGO. Finalmente, el factor de riesgo que muestra mejor resultado es TRABAJO ACTIVO Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO. Se realizó un análisis del riesgo por categoría profesional obteniendo los siguientes resultados: la categoría profesional que presenta una situación de mayor riesgo es la de CELADOR. Después se sitúan los AUXILIARES, le siguen los MÉDICOS y la ENFERMERÍA. La categoría que muestra un menor riesgo psicosocial es la de los TÉCNICOS (Laboratorio, Rayos, Anatomía Patológica). ANÁLISIS MULTIVARIANTE Para el factor de riesgo de EXIGENCIAS PSICOLOGICAS observamos que pertenecer a las categorías ATS/DUE y MED/MIR, tener turno rotatorio, padecer 2 ó más bajas por incapacidad temporal y percibir un estado de salud malo, regular o bueno se encuentra asociado con un mayor riesgo. Por otro lado, tener entre 45 y 55 años y un tipo de contrato temporal se asocia con un menor riesgo percibido por exigencias psicológicas. El riesgo psicosocial TRABAJO ACTIVO Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO se encuentra influenciado por la edad, tipo de horario, bajas por IT. De esta forma se observa que tener entre 35 y 45 años, tener turno rotatorio completo y padecer una baja por incapacidad temporal se encuentra asociado a un mayor riesgo. Por otra parte, pertenecer a las categorías profesionales de auxiliar, técnico y MED/MIR y tener una dependencia baja a la nicotina se asocia con un menor riesgo por trabajo activo y posibilidades de desarrollo. Para INSEGURIDAD EN EL TRABAJO se observa que tener un tipo de contrato temporal, tener turno rotatorio completo y realizar 4 o más de 4 guardias en el último mes se encuentra asociado a un mayor riesgo. Por otra parte, tener menos de 45 años y ser diplomado o licenciado se asocia con un menor riesgo. El factor de riesgo psicosocial APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE LIDERAZGO se encuentra influenciado por el nivel académico, categoría profesional y tiempo trabajado. De esta forma se observa que llevar más de 6 meses trabajados se encuentra asociado a un mayor riesgo. Por otra parte, tener nivel académico de diplomado y pertenecer a la categoría profesional de auxiliar, técnico y ATS/DUE se asocia con un menor riesgo. La DOBLE PRESENCIA se encuentra influenciado (mayor riesgo) por ser mujer, llevar entre 6 meses y 20 años trabajados, hacer más de 4 guardias, sufrir algún tipo de baja por IT y percibir un estado de salud inferior a excelente. Por otra parte, tener el nivel académico de COU/Bachillerato se asocia con un menor riesgo por doble presencia. El factor de riesgo psicosocial ESTIMA se encuentra influenciado (mayor riesgo) por llevar más de 10 años trabajados, sufrir dos o más bajas por incapacidad temporal y percibir un estado de salud menor que excelente. Por otra parte, tener una dependencia baja a la nicotina se asocia con un menor riesgo por estima. CONCLUSIONES 1. El personal sanitario hospitalario padece riesgo psicosocial. Sus componentes, ordenadas por mayor número de trabajadores afectados, son: la estima; las exigencias psicológicas; la inseguridad en el empleo; la doble presencia; el apoyo social y calidad de liderazgo, y el trabajo activo y posibilidades de desarrollo. 2. Por servicios, los más afectados por riesgos psicosociales son Diálisis (mayor riesgo en estima, apoyo social y calidad de liderazgo y trabajo activo y posibilidades de desarrollo); UCI (mayor riesgo en estima y apoyo social y calidad de liderazgo), y Esterilización (mayor riesgo en exigencias psicológicas y doble presencia). 3. La categoría profesional que presenta mayor riesgo psicosocial es la de celador, siendo la que más riesgo tiene en estima, apoyo social y calidad de liderazgo, y trabajo activo y posibilidades de desarrollo; le siguen los auxiliares de enfermería, la más afectada en inseguridad y doble presencia, y los enfermeros, la más afectada en exigencias psicológicas. La categoría que presenta menor riesgo psicosocial es la de técnico (Rayos, Laboratorio, Anatomía Patológica), que se sitúa como la de menor riesgo en tres de las seis dimensiones psicosociales evaluadas. 4. Los trabajadores con 10 ó más años de antigüedad tienen más riesgo de sufrir baja estima, al igual que aquellos con mayor absentismo laboral (2 o más bajas por IT/año). Una política de gestión de personal que reconozca el trabajo cotidiano y promocione al trabajador reduciría el riesgo. 5. Los médicos, los enfermeros, los trabajadores que hacen turnos rotatorios con o sin noches, y aquellos que sufren dos o más bajas por IT/año, presentan mayor riesgo por altas exigencias psicológicas. Para actuar sobre el riesgo sería necesario formar a los trabajadores en estrategias de afrontamiento del estrés y mejora del autocontrol. 6. La inseguridad en el empleo es mayor en los que tienen contrato temporal; los que hacen turnos rotatorios con o sin noches, y en los que realizan cuatro o más guardias al mes. Establecer canales de comunicación fluida mejoraría el riesgo. 7. Ser mujer, hacer cuatro o más guardias al mes o llevar entre 6 meses y 20 años trabajados implica mayor riesgo de doble presencia, al igual que los trabajadores que sufren bajas por IT/año. Para reducir el riesgo es necesario implementar o mejorar las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar. 8. Los trabajadores que superan sus expectativas iniciales (a partir de seis meses trabajados) tienen más riesgo por bajo apoyo social y mala calidad de liderazgo. Su reducción pasa por fomentar la madurez de la organización, formando a los mandos en la gestión de recursos humanos, para lograr un estilo de dirección democrático que permita participar a los trabajadores en las decisiones que afecten a su trabajo. 9. Tener turno rotatorio (mañana, tarde y noche), sufrir bajas por IT en el último año y tener edad comprendida entre 35 y 45 años supone tener más riesgo por escaso trabajo activo y pocas posibilidades de desarrollo. Favorecer la participación de los trabajadores en la organización del trabajo, con especial atención a los que llevan más de 10 años trabajando en el hospital mejoraría el riesgo. 10. No se encontró asociación entre la accidentalidad laboral y las dimensiones psicosociales. 11. El absentismo está asociado al aumento del riesgo por doble presencia, estima, exigencias psicológicas, y trabajo activo y posibilidades de desarrollo. 12. La peor percepción del estado de salud se asocia con mayor riesgo en exigencias psicológicas, doble presencia y estima. 13. El hábito tabáquico se asoció con menor riesgo por estima, y por trabajo activo y posibilidades de desarrollo.