Mujer y piraguaestudio de las variables moduladoras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en modalidades olímpicas

  1. Isorna Folgar, Manuel 1
  2. Lamas, Marta Felpeto 2
  3. Alonso Fernández, Diego 3
  4. Gómez Salgado, Patricia 4
  5. Rial Boubeta, Antonio 4
  1. 1 Universidad de Vigo. Ayuntamiento de Catoira
  2. 2 Real Federación Española de Piragüismo
  3. 3 Universidad de Vigo. Facultad CC Educación y Deporte. Campus A Xunqueira. 36005 Pontevedra.
  4. 4 Universidad Santiago de Compostela. Facultad de Psicología. Campus Vida Calle Xosé María Suárez Núñez, s/n, 15782. Santiago de Compostela
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Ano de publicación: 2019

Número: 35

Páxinas: 320-325

Tipo: Artigo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I35.66800 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

La práctica físico-deportiva es un elemento valioso en la salud integral de los individuos. Sin embargo, el abandono deportivo es un fenómeno que prolifera y se acentúa en las etapas de formación sobre todo en las practicantes femeninas. Los motivos del abandono son múltiples y diversos, estando muy marcados por las características de la modalidad deportiva y de sus practicantes. El piragüismo en una modalidad muy exigente y competitiva que en el último lustro en nuestro país ha mostrado una tasa de abandono muy elevada (del 32,9% al 49,7%) entre las deportistas femeninas federadas. El presente estudio pretende reconocer los motivos por los cuales las piragüistas han abandonado la práctica contribuyendo a establecer medidas y recomendaciones que atenúen esta realidad en el futuro. Para ello se ha recurrido a una estrategia mixta, combinando un enfoque cualitativo y cuantitativo. El estudio cualitativo se basó en dos Grupos Focales, uno con ex-palistas (n=6) y otro con entrenadoras/es (n=8), mientras que el estudio cuantitativo consistió en un cuestionario ad hoc realizado telefónicamente entre deportistas que abandonaron la modalidad en los tres último años (n=160). Los resultados obtenidos permiten afirmar que el abandono femenino tiene un carácter multifactorial pero está muy determinado por los roles de género vigentes que infravaloran a la mujer palista, la excesiva presión competitiva, la dificultad para conciliar el piragüismo y los estudios, así como la carencia de categorías de menor nivel competitivo. Las Federaciones y Administraciones deberían realizar un mayor esfuerzo en labores de promoción del piragüismo femenino.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, P. (2008). Mujer y Deporte: la actividad física y el deporte de las mujeres andaluzas. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
  • Álvarez, P., Pérez, D., González, M., & López, D. (2014). La formación universitaria de deportistas de alto nivel: análisis de una compleja relación entre estudios y deporte. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26 (2), 94-100.
  • Bianchi, S., & Brinnitzer, E. (2000). Mujeres adolescentes y actividad física. Relación entre motivación para la práctica de la actividad física extraescolar y agentes socializadores, Digital, 5(26). Recuperado de http://www.efdeportes.com/Revista.
  • Castañeda, C., Zagalaz, M.L., Chacón, F., Cachón, J., & Romero, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25 (1), 63-67.
  • Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de educación física para la salud en adolescentes de 3º ESO. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
  • Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Madrid: Síntesis Psicología.
  • Edmuns, J., Ntoumanis, N., & Duda, J. L. (2007). Adherence and well- being in overweight and obese patients referred to an exercise on pre- scription scheme: A self-determination theory perspective. Psychology of Sport and Exercise, 8, 722-740.
  • García Ferrando, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Madrid: CIS
  • García Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comporta- miento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología (RIS), 64(44), 15-38.
  • Gómez, M., Ruiz, F., & Pieron, M. (2010). Motivaciones en la práctica físi- co-deportiva del alumnado de secundaria. En Consejo Superior de De- portes (Ed.), Actividad físico-deportiva y salud. Análisis de los determinantes de la práctica en el alumnado de enseñanza secundaria. Madrid: CSD.
  • González, M. D., & Torregrosa, M. (2009). Análisis de la retirada de la competición de élite: Antecedentes, transición y consecuencias. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4(1), 93-104.
  • Isorna, M., Rial, A., & Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 80-84.
  • Isorna, M., Ruiz, F., & Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura Ciencia Deporte, 8 (23), 93-102. doi: 10.12800/ccd
  • Jiménez, M., Martínez P., Miró, E., & Sánchez, I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 185-202.
  • Lavallee, D. & Wylleman, P. (2000). Career transitions in sport. International perspectives. (pp. 1-28). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.
  • Lee, A. M., Fredenburg, K., Belcher, D., & Cleveland, N. (1999). Gender differences in children’s conceptions of competence and motivation in physical education. Sport, Education & Society, 4(2), 161-174.
  • Macarro, J, Romero, C. y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.
  • Martínez, A., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J., Álvarez-Granda, L., Romero, C., Tercedor, P., & Delgado-Fernández, M. (2012). Motives of Doprout and Non Practice Physical Activity and Sport in Spanish Adolescents: The Avena Study. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54.
  • Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades extraescolares en los hábitos deportivos escolares. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 7(27), 241-252.
  • Moreno Murcia, J. A., Martínez Galindo, C., & Alonso Villodre, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., & Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 171-183.
  • Moreno, J. A., Martínez, C., & Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(2), 20-43.
  • Mota, J., & Silva, G. (1999). Adolescent’s physical activity: Association with socio-enconomic status and parental participation among a portuguese simple. Sport Educatio and Society, 4(2), 193-199.
  • Nuviala, A., & Nuviala, R. (2003). La actividad física extraescolar entre los alumnos de 10 a 16 años que viven en la provincia de Huelva. En F. Ruiz Juan & González del Hoyo (Eds.), Actas del V Congreso Internacional de FEADEF (pp381-386).Valladolid: AVAPE
  • Ogilvie, B.O., & Howe, M. (1991). El trauma de la finalización de la vida deportiva. En J. M. Williams, (Ed.). Psicología aplicada al deporte. (523-548). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Orlick, T.D., & Botterill, C.B. (1975). Every kid can win. Chicago, 1L: Nelson Hall.
  • Pallarès, S., Azócar, F., González, M. D., Korte, G., Mateos, M., Ramis, S., Palatnik, N., Stephan. Y., & Torregrosa, M. (Marzo, 2008). El mismo deporte, dos realidades distintas. Comunicación al XI Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Sevilla.
  • Pallarès, S., Azócar, F., Korte, G., Ramis, Y., Fuentes, T. & Torregrosa, M. (2009). Different trajectories, same sport: the case of waterpolo. Comunicación al XII ISSP World Congress of Sport Psychology. Marrakesh, Marroc.
  • Pallarès, S., Azócar, F., Torregrosa, M., Selva, C., & Ramis, Y. (2011). Modelos de trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(6), 93-103.
  • Pavón, A., & Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica física-deportiva: diferencias por género. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23.
  • Pavón, A., Moreno, J. A., Gutiérrez, M., & Sicilia, A. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts. Educación Física y Deportes, 76, 13-21.

  • Piéron, M., Telama, R., Almond, L., & Carreiro da Costa, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: Un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13.

  • Puig, N. (2001). La situación de la mujer al iniciarse el siglo XXI. En M. Latiesa et al. (Eds.), Deporte y Cambio social en el umbral del siglo XXI (pp. 67-80). Madrid: Aeisad- Esteban.
  • Rodríguez, A. (2000). Adolescencia y deporte. Oviedo: Nobel.
  • Sallis, J., Prochaska, J., & Taylor, W. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescent. Medicine and Science in Sport and Exercise, 32(5), 963-975.
  • Saura, J. (1996). El entrenador en el deporte escolar. Lleida: Fundació Pública Institut d ́Estudis Llerdencs.
  • Savin-Baden, M., & Howell, C. (2013). Qualitative Research. The essential guide to theory and practice. New York: Routledge.
  • Scraton, S., & Flintoff, A. (2002). Gender and sport: A reader. London: Routledge.
  • Selva, C., Pallarès, S., & González, M.C. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 69-76.
  • Selva, C., Sahagún, M., & Pallarès, S. (2011). Estudios sobre Trayectoria Profesional y Acceso de la Mujer a Cargos Directivos: un Análisis Bibliométrico. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(3), 227-242.
  • Sousa, C., Cruz, J., Viladrich, C., & Torregrosa, M. (2007). Efectos del programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) en el compromiso deportivo y el abandono de futbolistas jóvenes. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 97-116.
  • Torre, E., Cárdenas, D., & García, E. (2001). La motivación en la práctica físico deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 39, Consulta: 03/06/16.
  • Torregrosa, M., Sánchez, X., & Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de élite. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 215-228.
  • Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., & Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.
  • Tuero, C., & Salguero, A. (2001a). El técnico deportivo y los deportes individuales I. Su rol en la iniciación deportiva. Natación, Saltos y Waterporlo. Revista de la Asociación Española de Técnicos de Natación, 23, 20-25.
  • Tuero, C., & Salguero, A. (2001b). El técnico deportivo y los deportes individuales II. Su rol en las etapas de rendimiento deportivo. Natación, Saltos y Waterporlo. Revista de la Asociación Española de Técnicos de Natación, 24, 20-23.
  • Vázquez, B. (2001). Nuevos retos para el deporte y para las mujeres en el siglo XXI. En Actas del Congreso Mujer y Deporte, Bilbao.
  • Vilariño, M. F., & Villar, C. L. (2012). La participación de las mujeres en el deporte: un análisis desde la perspectiva de género. En I Ciclo de Conferencias Xénero, Actividade Física e Deporte, 2009-2010 (pp. 13-27).
  • Wurth, S., Lee, M. J., & Alfermann, D. (2004). Parental involvement and athletes´ career in youth sport. Psychology of Sport and Exercise, 5(1), 21-34.