Infección por el Virus de la Hepatitis C en la era de los antivirales de acción directaoptimización del diagnóstico, tratamiento y progresión de la enfermedad

  1. Tabernilla García, Andrés
Dirigida por:
  1. Eva Poveda López Directora
  2. Ángeles Castro Iglesias Codirectora

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 06 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Antonio Aguilera Guirao Presidente
  2. Javier de Toro Santos Secretario
  3. Diana Valverde Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 594108 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

La infección por el Virus de la Hepatitis C (VHC) es un problema grave de salud pública a escala mundial que afecta a más de 71 millones de personas en todo el mundo. La infección por VHC se caracteriza por la acumulación progresiva de fibrosis hepática que, en estadios finales de la enfermedad, lo que conduce al desarrollo de cirrosis y carcinoma hepatocelular. La introducción de los antivirales de acción directa (AADs) ha marcado un hito en la historia del tratamiento frente al VHC, al permitir alcanzar tasas de respuesta viral sostenida (RVS) superiores al 90%, haciendo cada vez más plausible la erradicación de la infección. No obstante, en este nuevo escenario terapéutico sigue siendo necesaria una optimización tanto de los tratamientos como de su monitorización, así como la búsqueda de marcadores que permitan identificar poblaciones con mayor riesgo de progresión de la enfermedad. Además, cabe destacar que, pese a la alta eficacia de los AADs, se estima que un 80% de la infección por VHC a nivel mundial continua sin ser diagnosticada, por lo que se requiere de la implementación y optimización de programas de cribado activos que permitan identificar aquellas personas infectadas por el VHC. En este contexto los objetivos de este trabajo fueron, en primer lugar, caracterizar y evaluar el impacto de los haplogrupos europeos de ADN mitocondrial en la evolución clínica de la infección por VHC. En segundo lugar, analizar y describir la dinámica viral y su utilidad en la optimización de la duración y monitorización de los tratamientos basados en AADs. El último de los objetivos se basó en el desarrollo de un programa de cribado, con el fin de identificar posibles infecciones no diagnosticada y estudiar la seroprevalencia del VHC en la ciudad de A Coruña. Los resultados obtenidos mostraron una asociación entre la fibrosis hepática y los haplogrupos europeos de ADN mitocondrial, poniendo de manifiesto su posible utilidad como marcadores de progresión del daño hepático. En relación a la dinámica viral en los regímenes basados en AADs, se observó una caída bifásica de la carga viral del VHC, caracterizada por un rápido descenso en los primeros días de tratamiento. Además, a pesar de que la proporción de pacientes con cargas virales indetectables a semana 4 y 8 fue baja, todos alcanzaron RVS. Estos resultados sugerían la necesidad de re-evaluar las reglas de monitorización de la carga viral en el contexto de las nuevas terapias con AADs, así como la duración de las mismas. Finalmente, la realización del programa de cribado mostró que la seroprevalencia de la infección por VHC en sujetos nacidos entre 1960-1969 fue del 2,05% y que tan solo el 29,8% de la población contaba con pruebas serológicas previas. La prevalencia de infección por VHC en personas que desconocían su estado serológico fue del 0,26%. Los resultados obtenidos ha permitido una mejora en el conocimiento de la epidemiología de la infección por VHC en la ciudad de A Coruña y deberían de ser considerados a la hora de implementar futuras estrategias de cribado en busca de la erradicación de la infección por VHC en España.