Alteraciones de folículo pilosebáceo enla infección por el virus de la inmunodeficiencia humana

  1. ALMAGRO SANCHEZ, MANUEL
Supervised by:
  1. Eduardo Fonseca Capdevila Director

Defence university: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 05 February 2001

Committee:
  1. Félix Contreras Rubio Chair
  2. Carmen Peña Penabad Secretary
  3. Joaquín Soto Melo Committee member
  4. José Manuel Fernández Vozmediano Committee member
  5. Ángeles Castro Iglesias Committee member

Type: Thesis

Teseo: 85973 DIALNET

Abstract

FUNDAMENTO A pesar del gran número de trabajos sobre las manifestaciones cutáneas de la infeción por el VIH, son escasos los que se refieren a las alteraciones del folículo pilosebáceo por lo que desconocemos su frecuencia, ni disponemos de clasificaciones y no sabemos si son específicas de la infección por el VIH o si algunas de ellas son indicadoras el pronóstico. OBJETIVOS Determinar la frecuencia, tipos y características de las alteraciones del folículo pilosebáceo en los pacientes con infección por el VIH y las variables de los pacientes que las padecen en relación con el resto. Determinar las enfermedades cutáneas y las características fenotípicas asociadas a dichas alteraciones. Establecer si se correlacionan con el estadio inmunitario o si tienen valor pronóstico. MATERIAL Y MÉTODOS Se incluyen 335 pacientes diagnosticados de infección por VIH en el Servicio de Medicina Interna del CH Juan Canalejo de A CORUÑA, entre Enero de 1997 y Julio de 1999. Se realizó un estudio prospectivo y transversal y a los pacientes que fueron incluidos en el estudio se le realizó una exploración dermatológica completa, así como de múltiples variables que se incluyeron en una ficha de la Base de Datos Microsoft Access 97. En los pacientes que se detectó una enfermedad del folículo pilosebáceo se le ralizaron todos los estudios necesarios para su correcto diagnóstico. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 9.0. RESULTADOS 117 casos tenían enfermedades del folículo pilosebáceo (34,9%). Las más frecuentes fueron las foliculitis (14,3%) y el acné (10,8%). La foliculitis más frecuente fue la eosinofílica (5,4%), seguida por las indeterminadas (3,9%) y las bacterianas (3,6%). Respecto a al foliculitis eosinofílica, la mayoría de los casos mostraban lesiones papulo-pustulosas que afectaban al tronco con tendencia a la recurrencia. El prurito fue constante y se observo eosinofilia