Efectividad de un programa de alta precoz tras parto normal

  1. M. Teulón González 1
  2. M. Martínez Pillado 2
  3. M.M. Cuadrado Martín 3
  4. M.J. Rivero Martín 3
  5. J.F. Cerezuela Requena 1
  1. 1 Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, España
  2. 2 Medicina Familiar y Comunitaria, Área Xestion Integrada de Pontevedra Salnés, Pontevedra, España
  3. 3 Servicio de Pediatría, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, España
Revista:
Revista de calidad asistencial

ISSN: 1134-282X

Año de publicación: 2017

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 17-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.CALI.2016.07.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de calidad asistencial

Resumen

Objetivo Implantar un programa de alta precoz hospitalaria en el parto sin complicaciones para mejorar la efectividad, garantizando la seguridad clínica y la aceptabilidad de los pacientes. Material y métodos Estudio descriptivo de la efectividad de un programa de alta precoz en el parto sin complicaciones entre febrero de 2012 y septiembre de 2013. Población a estudio: puérperas y recién nacidos con ingreso en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, con una duración inferior a 24h, tras parto sin complicaciones que cumplieran los criterios de inclusión definidos. La satisfacción se evaluó mediante una encuesta con escala Likert. La efectividad del programa se monitorizó mediante indicadores de seguridad, productividad, adecuación y continuidad asistencial. Resultados El 20% de los casos susceptibles de alta precoz del Hospital Universitario de Fuenlabrada completaron el programa. El 94% fueron partos eutócicos. Los 188 casos incluidos —sobre 911 pacientes con parto no complicado— representaron el 6,5% del total de los 2.857 partos atendidos. La estancia media de las pacientes incluidas presentó una disminución del 50% (2,4 a 1,2 días). La continuidad asistencial tras el alta hospitalaria fue seguida por la totalidad de las pacientes. En el 4,8% se reprogramó una consulta de revisión. El 2% de las pacientes reingresaron antes de 96h por problemas no graves. Cuatro recién nacidos (2%) precisaron atención en urgencias (madre o recién nacido) antes de 96h. La evaluación de la satisfacción de las pacientes alcanzó 4,5 sobre 5. Conclusiones El programa logró una disminución de la estancia media en un 50%, favoreciendo la autonomía de las matronas. Su nivel de aceptación está en línea con intervenciones similares. El despliegue realizado puede ser útil para otras modificaciones de procesos asistenciales.