Primeros síntomas, signos y actitudes del paciente con cáncer colorrectaldemora del paciente, demora diagnóstica e intervalos entre los primeros síntomas y diagnóstico

  1. González Santamaría, Paloma
Dirixida por:
  1. Salvador Pita Fernández Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 27 de novembro de 2015

Tribunal:
  1. A. Pazos Presidente
  2. Manuel Muinelo Lorenzo Secretario
  3. Vicente Gil Guillén Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 397969 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

Objetivo: Determinar las características clínicas de pacientes con cáncer colorrectal, la relación de pruebas diagnósticas tras los primeros síntomas y los diferentes intervalos de tiempo desde el inicio hasta el tratamiento. Material Y Métodos: Estudio observacional de seguimiento prospectivo. Se incluyen casos incidentes diagnosticados en el Área Sanitaria de A Coruña (período:2006- 2013;n=1891;Seguridad=95%,Precisión=±2,26%). Análisis descriptivo y multivariante para ,identificar variables asociadas a los diferentes intervalos de demora diagnóstica y terapéutica. Autorizado por el CEIC Galicia (código 2004/159 y 2009/110). Resultados: La mediana de edad es de 71 años y el 60,3% son varones. El 63,1% están localizados en el colon y el 36,9% en el recto. La localización más frecuente es el colon sigma id e (50,3%). El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma (92,2%). Los primeros síntomas más frecuentes son diferentes según la localización del tumor. En el cáncer de colon, los más frecuentes son el dolor abdominal (48,8%), la rectorragia (43,9%) y la astenia (41,6%). En el cáncer de recto, la rectorragia (81,5%), astenia (31,9%), pérdida de peso (31,3%) y diarrea de nueva aparición (27,7%). La percepción de considerar su malestar como algo serio, consultar con alguien o acudir al médico (73,3% a su médico de familia) depende de los síntomas que presenta el paciente. Todos los Intervalos de tiempo medidos presentan demoras menores para cáncer de colon que para cáncer de recto. El Intervalo del paciente (primeros síntomas a la primera consulta médica) es de 71,0 ± 112,1 días con una mediana de 30 días para cáncer colorrectal. Se asocian a una menor demora en el cáncer de colon el presentar vómitos (OR=0,604;p=0,038), distensión abdominal (OR=0,611;p=0,010) y el considerar al inicio la seriedad de los síntomas (OR=0,518;p<0,001). Aumenta la demora la pérdida de apetito (OR=1,628;p=0,008). En el cáncer de recto disminuye la demora el dolor abdominal (OR=0,591;p=0,022) y la aumenta el dolor rectal a la deposición (OR=2,490;p=0,022). El Intervalo sanitario (primer contacto médico hasta el diagnóstico) es de 63,8 ± 73,2 días con una mediana de 33 días. Disminuye la demora en el cáncer colorrectalla derivación a urgencias (OR=0,324;p<0,001), a especializada (OR=0,611;p=0,044) y la decisión del médico de familia de remitirlo vía rápida (OR=0,749;p=0,009). El Intervalo primeros síntomas-diagnóstico es de una mediana de 82 días con una media de 124,5 ± 124,2 días, Predicen mayor demora pa I áncer de de colon la alternancia en las deposiciones (OR=2,OsO;p=0,007) y para e c rta en el recto el dolor rectal a la deposición (OR=2,369;p=0,00s), El intervalo se acO , bdominal cáncer de colon al presentar vómitos (OR=0,s32;p=0,013), distension a 3'P-0003), Y (OR=0,s62;p=0,OO2), pensar que los síntomas eran algo serio (OR=0,60 , - , I presentar acudir a urgencias (OR=0,3s0; p<0,OO1), En el recto la demora se acorta a , ' ugía distensión abdominal (OR=0,3s9;p<0,OO1). El Intervalo quirúrgica (diagnóstlCO-Clr primaria) (colon:30,3 ± 40,4 días vs, 71,0 ± 62,8:recto) disminuye para el cáncer de ) vómitos colon con la presencia de dolor abdominal (OR=0,437;p<0,001, (OR=0,448;p=0,047), distensión abdominal (OR=0,3ss;p=0,042) y astenia quirúrgica (OR=0,44s;p<0,001) o ante un estadio I!-IV, El estadio 111 aumenta la demora para el cáncer de recto (OR=1,78s;p=0,030) y disminuye (OR=0,982;p=0,042) Y el dolor abdominal (OR=0,s64;p=0,028), la edad con Conclusiones: las manifestaciones clínicas se asocian a la localización y a su vez modifican significativamente la actitud y demora del paciente, la decisión del médico de atención primaria en cuanto a las pruebas solicitadas y vías de derivación modifican " n ha la demora del sistema sanitario, la puesta en marcha de la vía rápida de derivaclo d'fica por el acortado dicha demora, Tras el diagnóstico la demora quirúrgica se mo I estadiaje y manifestaciones clínicas, A lo largo del periodo estudiada traS la introducción de la vía rápida de derivación se redujeron significativamente los intervalos: síntomas-diagnóstico, primer contacto médico-diagnóstico Y el Intervalo síntomas-tratamiento.