Influencia del sexo y del género en el comportamiento sexual de una población adolescente
- García Vega, Elena 1
- Menéndez Robledo, Elena 1
- Rico Fernández, Rosa Ana 1
- Paula Fernández García 1
-
1
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 0214-9915
Ano de publicación: 2010
Volume: 22
Número: 4
Páxinas: 606-612
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Psicothema
Resumo
El objetivo de este estudio es evaluar la relación existente entre el género y el sexo con el comportamiento sexual de los adolescentes. La muestra se compuso de 815 adolescentes (M= 15,65, DT= 1,42). Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el BEM Sex Role Inventory, el Sexual Opinion Survey, el cuestionario de percepción de riesgo de Bayés y un cuestionario diseñado para el estudio. Los resultados pusieron de manifi esto que la mayoría de los jóvenes no se acomodan a los estereotipos de género tradicionales, defi niéndose como andróginos (34,4%). Son los/as adolescentes que se defi nen como andróginos o masculinos los que más conductas sexuales realizan, y los que más erotofílicos se muestran. Se señala la necesidad de incluir la variable género como categoría de análisis en las investigaciones sobre conducta sexual
Referencias bibliográficas
- Ballester, R., y Gil, M.D. (2006). La sexualidad en niños de 9 a 14 años. Psicothema, 18(1), 25-30.
- Bandura, A. (1994). Self-efficacy. En V.S. Ramachaudran (Ed.): Encyclopedia of Human Behavior, 4, 71-81. New York: Academic Press.
- Bayés, R., Pastells, S., y Tuldrá, A. (1995). Percepción de riesgo de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en estudiantes universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 33, 22-27.
- Bayés, R., Pastells, S., y Tuldrá, A. (1996). Percepción de riesgo de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en estudiantes universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 39, 24-31.
- Belza, M.J., Koerting, A., y Suárez, M. (2006). Jóvenes, relaciones sexuales y riesgo de infección por el VIH. Madrid: Fundación para la Investigación y Prevención del Sida en España.
- Bem, S.L. (1974). The measurement of psychological androginy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42, 155-162.
- Bengoechea, M., y Morales, M. (eds.) (2001). Transformaciones de las sexualidades y el género. Alcalá: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
- Bermúdez, M. de la P., Teva, I., y Buela-Casal, G. (2009). Influencia de variables sociodemográficas sobre los estilos de afrontamiento, el estrés social y la búsqueda de sensaciones sexuales en adolescentes. Psicothema, 21(2), 220-226.
- Bosch, E., Ferrer, V.A., y Gili, M. (1999). Historia de la misoginia. Illes Balears: Anthropos.
- Carpintero, E., y Fuertes, A. (1994). Validación de la versión castellana del «Sexual Opinión Survey» (SOS). Cuadernos de Medicina Psicosomática, 31, 52-61.
- Faílde Garrido, J.M., Lameiras, M., y Bimbela, J.L. (2008). Prácticas sexuales de chicos y chicas españoles de 14-24 años de edad. Gaceta Sanitaria, 22(6), 511-518.
- Fernández, J. (coord.) (2000). Intervención en los ámbitos de la sexología y de la generología. Madrid: Pirámide.
- Fernández, J., Quiroga, M.A., y Del Olmo, I. (2006). Is there any relationship between sexual attraction and gender typology? The Spanish Journal of Psychology, 9(1), 3-9.
- Fernández, P., García-Vega y Rico, R. (en prensa). Bem Sex-Role Inventory. Multifactorial o Bifactorial estructure?
- Fisher, W.A., Byrne, D., White, L.A., y Kelley, K. (1988). Erotophobia-Erotophilia as a dimension of personality. Journal of Sex Research, 25, 123-151.
- Fleiz, B.C., Villatoro, V.J., Medina-Mora, I.M., Alcantar, M.E., Navarro, G.C., y Blanco, J.J. (1999). Conducta sexual en estudiantes de la Ciudad de México. Salud Mental, 22, 14-19.
- Fraisse, G. (2002). Le genre. En B. Bassin (comp.): Vocabulaire Européen des Philosophies. París: Editions du Seuil.
- García-Vega, E., Fernández, P., y Rico R.A. (2005). Género y sexo como variables moduladoras del comportamiento sexual en jóvenes universitarios. Psicothema, 17(1), 49-56.
- Goodman, E., y Berecochea, J. (1994). Predictors of HIV testing among runaway and homeless adolescents. Journal of Adolescent Health Care, 15(7), 566-572.
- Gutiérrez-Martínez, O., Bermúdez, M.P., Teva, I., y Buela-Casal, G. (2007). Sexual sensation-seeking and worry about sexually transmitted diseases (STD) and human immunodeficiency virus (HIV) infection among Spanish adolescents. Psicothema, 19(4), 661-666.
- Kimlicka, T., Cross, H., y Tarnay, J.A. (1983). A comparison of androgynous femenine, masculine and undiferentiated women on self-steem, body satisfaction and sexual satisfaction. Psychology of Women Quarterly, 7, 291-294.
- Lamas, M. (comp.) (2000). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Pueg-Unam/Miguel Ángel Porrúa (Orig. 1996).
- Lameiras, M., Rodríguez, Y., Calado, M., y González, M. (2004). Determinantes del inicio de las relaciones sexuales en adolescentes españoles. Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 71/72, 67-75.
- López-Villaverde, P. (2004). Influencia de los mitos y falacias en las prácticas sexuales de la población adolescente madrileña: proyecto de encuesta. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2, 87-93.
- Marston, C. (2006). Factors that shape young people's sexual behaviour: A systematic review. Lancet, 368(9547), 1581-1586.
- Moreno, B., Martín, J., Sebastián, J., y Aguiñiga, C. (1985). La androginia como un modelo de salud mental: un estudio de la eyaculación precoz. En Sexualidad en un mundo en cambio. I Congreso Español de Sexología. Fundación Banco Exterior. Madrid.
- Navarro-Pertusa, E., Reig-Ferrer, A., Barberá, E., y Ferrer-Cascales, R. (2006). Grupo de iguales e iniciación sexual adolescente: diferencias de género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 79-96.
- Oliva, A., Serra, L., y Vallejo, R. (1997). Patrones de comportamiento sexual y contraceptivo en la adolescencia. Infancia y Aprendizaje, 77, 19-34.
- Ortega, V., Ojeda, P., Sutil, F., y Sierra, J.C. (2005). Culpabilidad sexual en adolescentes: estudio de algunos factores relacionados. Anales de Psicología, 21(2), 268-275.
- Ozer, E., Dolcini, M., y Gary, H. (2003). Adolescent's reasons for having sex: Gender differences. Journal of Adolescent Health, 33, 317-319.
- Petersen J.L., y Hyde J.S. (2010). A meta-analytic review of research on gender differences in sexuality, 1993-2007. Psychological Bulletin, 136(1), 21-38.
- Reig-Ferrer, A., Barberá Heredia, E., y Ferrer Cascales, R. (2006). Grupo de iguales e iniciación sexual adolescente: diferencias de género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(1), 79-96.
- Safir, M.P., Peres, Y., Lichtenstein, M., Hoch, Z., y Sheper, J. (1982). Psychological androgyny and sexual adecuacy. Journal of Sex & Marital Therapy, 8(3), 228-40.
- Santín, C., Torrico, E., López, M.J., y Revilla, C. (2003). Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. Anales de Psicología, 19(1), 81-90.
- Scott, J.W. (2000). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (comp.): El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Pueg-Unam/Miguel Ángel Porrúa (Orig. 1986).
- Spence, J.T., y Helmreich, R.L. (1980). Masculine instrumentality and feminine expressiveness. Their relationships with sex role attitudes and behaviors. Psychology of Women Quarterly, 5, 147-163.
- Sueiro, E., Dieguez, J.L., González, A., y Ganoso, P. (1997). Comparación de conocimientos sexuales de dos muestras de universitarias/os. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 44, 27-33.
- Torres, P., Walker, D.M., Gutiérrez, J.P., y Bertozzi, S.M. (2006). Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/SIDA entre adolescentes escolarizados mexicanos. Salud Pública de México, 48(4), 308-316.
- Vergara, A.I., y Páez, D. (1993). Revisión teórico-metodológica de los instrumentos para la medición de la identidad de género. Revista de Psicología Social, 8(2), 133-152.
- www.equipodaphne.com/encuestas (2006). II Encuesta Schering sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española, realizada por el equipo Daphne.