Estudio clínico, de laboratorio e inmunohistoquímico de 201 casos de liquen plano oral

  1. CAMPS RAGA, MARTA
Dirixida por:
  1. José Vicente Bagán Sebastián Director
  2. Miguel Martorell Cebollada Co-director

Universidade de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de marzo de 2003

Tribunal:
  1. José Manuel Gándara Rey Presidente
  2. Miguel Peñarrocha Diago Secretario/a
  3. María Pía López Jornet Vogal
  4. Francisco Javier Silvestre Donat Vogal
  5. Francisco Martínez Díaz Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 96665 DIALNET

Resumo

El liquen plano (LP) es una enfermedad cutáneo-mucosa de curso crónico que incluso puede sufrir una transformación maligna. El liquen plano presenta una prevalencia del 0,2 al 4% de la población general. Esta enfermedad es de origen multifactorial, a veces inducida por fármacos o materiales, a menudo idiopática y cuya inmunopatogénesis se basa en las células T. Entre los factores favorecedores de la aparición de la enfermedad están los ambientes, los genéticos, y la relación con la patología crónica hepática, tema de reciente aparición. En esta tesis doctoral estudiamos 201 pacientes a los que les realizamos un estudio clínico (sexo, edad, localización de las lesiones, extensión, tipo, sintomatología ...) seguido de un estudio de laboratorio en el que solictábamos tasa de glucemia, GOT, GPT, GGT y marcadores para los virus C y B hepáticos.A continuación realizamos un estudio periodontal y salival cuantitativo, y por último un estudio histológico e inmunohistoquímico (p-tyr y Ki-67). Las principales conclusiones obtenidas tras nuestro estudio son las siguientes: Hemos hallado un mayor porcentaje de lesiones atrófico-erosivas, con respecto a la frecuencia de lesiones reticulares. La localización más frecuente de las lesiones es la mucosa yugal y la sintomatología que éstas producen suele ser las molestias inespecíficas. Observamos que casi en el 15,9% de los pacientes estudiados existía una infección por el virus de la hepatitis C, cifras éstas superiores a las existentes en la población gneral. Existe una ligera reducción en la producción salival de estos pacientes, evidenciada en las pruebas de sialometría total y parotídea, siendo los valores medios 0,90 y 0,41 ml/min respectivamente. No parece existir asociación con la patología periodontal, ya que en nuestros pacientes los índices de placa, hemorragia y cálculo se encontraban dentro de los valores normales. Hemos observado que