Estudio longitudinal del riesgo de caries en un grupo de estudiantes universitarios mediante el empleo del programa cariogram
- Ruiz Miravet, Ana
- José María Montiel Company Director
- José Manuel Almerich Silla Co-director
Universidade de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 19 de xullo de 2012
- José Vicente Bagán Sebastián Presidente/a
- Filomena Estrela Sanchis Secretario/a
- Isabel Martínez Vogal
- Javier Montero Martín Vogal
- Manuel Bravo Pérez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El Cariogram es un programa informático que evalúa e ilustra gráficamente el perfil de riesgo de caries de un individuo. Además, expresa en qué porcentaje los factores etiológicos de la caries afectan al riesgo de caries de cada individuo particular. También ofrece recomendaciones para que se adopten medidas preventivas con el objetivo de evitar la formación de nuevas caries. El Cariogram no especifica un número particular de caries que ocurrirán o no en el futuro, sino que ilustra un posible escenario de riesgo, basado en qué se puede esperar dependiendo de la interpretación del autor sobre la información disponible. Los OBJETIVOS de nuestra tesis han sido: - Estudiar la capacidad predictiva de aparición de nuevas lesiones de caries mediante el programa informático Cariogram en una muestra de estudiantes de Odontología a dos y cuatro años y valorar la capacidad discriminante en la asignación de riesgos empleada por el programa Cariogram en dicha muestra. - Determinar la máxima precisión diagnóstica del programa Cariogram para la obtención de una nueva clasificación de riesgo basada en el punto de corte óptimo a dos y cuatro años. - Estudiar la relación de las variables empleadas en el Cariogram con la aparición de caries al final del periodo de seguimiento. LaMETODOLOGÍA empleada: Al inicio del estudio se exploraron un total de 108 individuos todos ellos alumnos de la Licenciatura de Odontología de la Universitat de València Estudi General. Estos alumnos se sometieron voluntariamente a la realización de una encuesta de salud general, hábitos orales y dietéticos y a una exploración clínica y radiológica en la Unidad Docente de Patología y Terapéutica Dental en la cuarta planta de la Clínica Odontológica de la Universitat de València. La segunda exploración se realizó a los dos años, cuando los alumnos realizaban el tercer curso de Odontología obteniendo una muestra 81 individuos. La tercera exploración se realizó a los dos años de la segunda, estando cursando la mayoría de los alumnos explorados quinto curso de la licenciatura, siendo la muestra obtenida de 44 individuos. La primera recogida de datos de nuestro estudio se ha realizado sobre alumnos de la Licenciatura de Odontología, realizándose las exploraciones en la clínica dental de la Unidad Docente de Patología y Terapéutica Dental, en la cuarta planta de la Clínica Odontológica de la Universitat de València. El estudio se ha realizado sobre aquellos alumnos que cumplían todos los criterios de inclusión. Cada paciente ha sido identificado con un número de filiación y se han recogido sus datos personales en la ficha de registro de filiación incluida en la ficha de exploración clínica y radiográfica. La segunda recogida de datos se realizó dos años después de la primera, realizándose las exploraciones utilizando el mismo material y siguiendo igual metodología que en la primera exploración. Los alumnos que ya habían sido explorados en la primera recogida de datos conservaron el número otorgado de la primera exploración. Las exploraciones de la tercera recogida de datos se realizaron a los dos años de la segunda, siguiendo los mismos criterios que en las anteriores ocasiones, conservando los alumnos ya explorados anteriormente su número asignado. Se tomaron los datos personales de cada alumno al cual se le hizo la exploración dental anotándose su nombre y apellidos, fecha de nacimiento, el sexo y la fecha en que se realizó la exploración. Estos datos de filiación aparecen adjuntos a la ficha de exploración y al cuestionario de salud general y oral. Cada paciente rellenó un breve cuestionario en el cual se hacía hincapié a nivel de salud general en la existencia de algún tipo de enfermedad sistémica o crónica que pudiera afectar de forma directa o indirecta al estado de salud oral, el consumo de tabaco y/o alcohol; Respecto a los hábitos de higiene oral las cuestiones iban referidas a la frecuencia de cepillado dental y uso de pasta y enjuagues fluorados. Este cuestionario se volvió a rellenar en la segunda y tercera exploración, ya que el estado de salud general, oral y los hábitos de higiene oral pueden sufrir modificaciones con el tiempo. Tras la recogida de datos se creó el diagrama Cariogram para cada individuo se procedió al análisis estadístico de los datos: - descriptiva de la muestra al inicio del estudio - seguimiento a dos y cuatro años: Clasificación de los individuos por riesgo según el programa Cariogram; comparación de índices de caries y determinación de riesgos; creación de una curva COR y una nueva clasificación de riesgo. - análisis de las variables más relacionadas con la aparición de nuevas caries - cambios en las variables durante el seguimiento - análisis multivariante mediante un modelo de regresión logística. Como CONCLUSIONES se obtuvo: 1. La capacidad predictiva del Cariogram mediante la clasificación de riesgo utilizada en el programa informático no ha resultado satisfactoria en nuestra muestra presentando una capacidad discriminante baja, ya que todos los grupos de riesgo (incluso los de bajo riesgo) han mostrado incrementos significativos de caries tanto a los dos como a los cuatro años 2. Al determinar el punto de corte óptimo que maximice la precisión diagnóstica del Cariogram y realizando una clasificación de riesgo basada en este punto obtenemos una sensibilidad del 93% a los dos años y 95% a los cuatro años y una especificidad del 57% y 60% respectivamente. 3. El empleo de esta nueva clasificación basada en el punto de corte óptimo muestra que el grupo de individuos de riesgo bajo no presentan incrementos significativos de caries, mientras que aquellos clasificados como de alto riesgo sí lo hacían. 4. De entre todas las variables recogidas para la determinación del riesgo empleadas en el programa Cariogram, experiencia pasada de caries y recuento de SM han sido las únicas que han mostrado diferencias significativas al comparar aquellos individuos que finalmente tuvieron nuevas caries frente a los que permanecieron sanos, aunque la experiencia pasada de caries continua siendo en nuestro estudio la variable predictiva individual más importante