Estudio de los planos intracraneales y posición natural de la cabeza utilizando diferentes métodos. Contribución al diagnóstico ortodóncico
- PIE DE HIERRO LAKA, VERONICA
- Juan Bilbao Azqueta Director/a
- Miguel Ángel Urizar Arechaga Director/a
Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
Fecha de defensa: 04 de junio de 2012
- Jaime Alfonso Gil Lozano Presidente/a
- José Manuel Aguirre Urizar Secretario/a
- David Suárez Quintanilla Vocal
- Juan Cobo Plana Vocal
- Luis Alberto Bravo González Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la reproducibilidad metodológica de la Posición Natural de la Cabeza (PNC) utilizando radiografías y fotografías con y sin trípode y posteriormente analizar la fiabilidad y validez que aportan los diferentes planos craneales en el diagnóstico ortodóncico. La investigación está compuesta de tres partes. En la primera, se analiza la reproducibilidad del registro fotográfico en PNC en el tiempo mediante cuatro métodos a través de la variable ¿En-Pg¿/VV¿ en un grupo de 51 sujetos, 15 varones y 36 mujeres. Fue el método corregido por el operador el que mostró una notable mejoría de reproducibilidad y una elevada concordancia de método con el método del espejo o ¿gold estándar¿. Posteriormente se analiza la concordancia de método entre los cuatro métodos de registro fotográfico. En una segunda parte del estudio se obtienen registros radiográficos y fotográficos a 20 pacientes en Posición Natural de la Cabeza para poder analizar la concordancia de método con los registros fotográficos, encontrándose una muy buena concordancia entre los registros fotográficos y radiográficos según la aproximación de Bland y Altman. En la tercera parte de la investigación se analizan las variables cefalométricas de los 51 sujetos a través de las telerradiografías obtenidas en PNC (20) y de las convertidas a PNC (31) a través del ángulo ¿En-Pg¿/VV¿. Al considerarse una muestra obtenida al azar, sin seleccionar una oclusión específica no se trató de obtener normas cefalométricas, el objetivo fue evaluar la coincidencia diagnóstica en el plano sagital de las variables basadas en los tres planos (HV, FH, SN). La prueba de Wilcoxon para muestras repetidas para el maxilar superior resultó ser significativa para las variables basadas en los planos FH-HV (p<0,0001) y FH ¿ SN (p<0,01) no siendo significativa para las variables basadas en los planos SN-HV( p: 0,267). La prueba de rangos con signo de Wilcoxon para la mandíbula resultó ser significativa para todas las variables basadas en los tres planos de referencia analizados, encontrando discrepancia diagnóstica elevada en el análisis de la mandíbula según los planos.