Restablecimiento de la actividad en los servicios de Digestivo. Recomendaciones de la SEPD, AEEH, GETECCU y AEG

  1. Javier Crespo García 1
  2. Raúl J. Andrade Bellido 2
  3. Fernando Alberca de las Parras 3
  4. Francesc Balaguer Prunés 4
  5. Manuel Barreiro de Acosta 5
  6. Luis Bujanda Fernández de Piérola 6
  7. Ana Gutiérrez Hervás 7
  8. Francisco Jorquera Plaza 8
  9. Julio Iglesias García 5
  10. Andrés Sánchez Yagüe 9
  11. José Luis Calleja Panero 10
  1. 1 Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
  2. 2 Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga
  3. 3 Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
  4. 4 Hospital Clinic Barcelona
    info

    Hospital Clinic Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/02a2kzf50

  5. 5 Hospital Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela, A Coruña
  6. 6 Universidad del País Vasco (UPV/EHU). San Sebastián, Guipúzcoa
  7. 7 Hospital General Universitario de Alicante
    info

    Hospital General Universitario de Alicante

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/02ybsz607

  8. 8 Complejo Asistencial Universitario de León. León
  9. 9 Hospital Costa del Sol. Marbella, Málaga
  10. 10 Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Majadahonda, Madrid
Revista:
Revista Española de Enfermedades Digestivas

ISSN: 2340-416 1130-0108

Ano de publicación: 2020

Volume: 112

Número: 5

Páxinas: 397-411

Tipo: Artigo

DOI: 10.17235/REED.2020.7141/2020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Revista Española de Enfermedades Digestivas

Resumo

El artículo recoge el conjunto de medidas propuestas por la SEPD, la AEEH, GETECCU y la AEG que pretenden servir de ayuda a los servicios en su reincorporación a la actividad habitual. Hemos confeccionado una serie de recomendaciones prácticas respecto al manejo y a la reintroducción progresiva de la actividad asistencial. Estas recomendaciones están guiadas por la escasa y cambiante evidencia disponible y serán objeto de futuras actualizaciones, en base a las necesidades diarias y la disponibilidad del material fungible para adecuarse a las mismas; y se podrán implementar en cada servicio en función de la incidencia acumulada de SARS-CoV-2 en cada región y de la carga que la epidemia ha ocasionado en cada uno de los hospitales. Los objetivos generales de estas recomendaciones son: • Proteger a nuestros pacientes de los riesgos de la infección por SARS-CoV-2 y prestarles una atención de calidad. • Proteger a todos los profesionales sanitarios de los riesgos de la infección por SARS-CoV-2. • Recuperar el normal funcionamiento de nuestros servicios en un entorno de riesgo continuado de infección por SARS-CoV-2.