Despistaje de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en Atención Primaria mediante indicadores de sospecha: estudio DIVAPIS

  1. Antonio Ocampo Hermida
  2. Rebeca Longueira
  3. María Ángeles Castro Iglesias
  4. Angel Asorey
  5. Javier de la Fuente Aguado
Revista:
Galicia Clínica

ISSN: 0304-4866 1989-3922

Ano de publicación: 2019

Volume: 80

Número: 4

Páxinas: 70-73

Tipo: Artigo

DOI: 10.22546/54/1699 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Galicia Clínica

Resumo

Introducción: El diagnóstico precoz de la infección por VIH es fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad y evitar nuevos contagios. Atención Primaria (AP), al ser el primer nivel asistencial al que suele consultar el paciente, brinda la oportunidad de diagnosticar precozmente a muchos de ellos. El objetivo fue potenciar este diagnóstico mediante la identificación de condiciones indicadoras (CI) de seropositividad que permitan al profesional sospechar la infección. Métodos: Estudio observacional transversal descriptivo con participación de 89 centros de AP de Galicia (Septiembre 2013-Junio 2015). Se recogieron variables clínicas, analíticas y sociodemográficas de pacientes a los que se le realizaba el test de VIH, tanto por sospecha del médico como por petición del propio individuo. Resultados: De entre 1080 pacientes incluídos en el estudio DIVAPIS se obtuvieron 19 test positivos, con una prevalencia de nuevos diagnósticos del 1.76%. Las variables que resultaron estadísticamente predictores de seropositividad fueron: ser hombre que tiene sexo con hombres (p=0,02), serología positiva para VHB (p<0,01), serología positiva para VHB y VHC (p= 0,02) y muguet (p= 0,02). Conclusiones: El desarrollo de herramientas de trabajo en colaboración con AP para mejorar el grado de sospecha de infección por VIH permitió una alta tasa de nuevos diagnósticos y la identificación de distintas CI de seropositividad que nos deben alertar de la posibilidad de infección