Prevalencia de sindrome metabolico y factores de riesgo cardiovascular asociados a la obesidad en poblacion laboral activa
- Eduardo Alegría Ezquerra Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Navarra
Fecha de defensa: 31 de octubre de 2006
- José Ramón González Juanatey Presidente
- F. Javier Salvador Rodríguez Secretario/a
- Jokin de Irala Estévez Vocal
- Vicente Bertomeu González Vocal
- José A. Casasnovas Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Estudio epidemiológico transversal que incluyó trabajadores laboralmente activos a través de las revisiones anuales de sus mutuas. El diagnóstico del SM se realizó según las recomendaciones del ATP III modificados. RESULTADOS Se incluyeron 19.041 trabajadores (80% varones) con edad media de 42,2 (10,7) años. La prevalencia estandarizada de SM fue 10,7% (IC 95% 10,5 - 10,9); en varones fue 14,1% (13,9 - 14,3) y en mujeres 3,7% (3,6 - 3,8). Todos los componentes del SM fueron más preval entes en los varones, excepto el criterio de HDL bajo, que lo fue en las mujeres. La triada de SM más frecuente en los varones fue obesidad-hipertensión-hipertrigliceridemia; en las mujeres fue obesidad-hipertensión-HDL bajo la prevalencia de SM aumentó de forma paralela a la edad. Por categorías laborales, la prevalencia de SM fue de 11,8% en los trabajadores manuales, 9,3% en los trabajadores de oficina y 7,7% los ejecutivos. El sobrepeso se asoció independientemente con todos los factores de riesgo. La obesidad se asoció con todos los factores de riesgo cardiovascular, a excepción del HDL bajo en las mujeres, pero fue mayor la asociación de la DM, glucemia basal alterada e hipertrigliceridemia en las mujeres. El valor medio del cociente TG/HGL fue 2,50 (2,2) y fue más del doble en los trabajadores que tenían SM respecto a los que no (p < 0,001). El análisis de la capacidad del cociente TG/HDL para el diagnóstico de SM mostró que TG/HDL > 2,75 en varones y > 1,65 en mujeres se asocian al diagnóstico de SM con elevada sensibilidad y especificidad. La prevalencia de disfunción renal leve (FG 60-89 ml/min/1,73 m2j fue de 51,7% y de disfunción renal moderada-severa (FG 60) de 1,5%. Los trabajadores con SM mostraron mayor prevalencia de disfunción renal leve (55,6% vs 51,1%; p = 0,001). El análisis multivariante mostró asociación entre la disfunción renal leve y sobrepeso, SM, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia. La categoría de prehipertensión fue la más prevalente (47,0%; IC al 95%: 46,7-47,3) y su prevalencia fue superior en los varones (49,9%) respecto a las mujeres (35,4%). El análisis multivariante mostró que la prehipertensión se asociaba con el SM, glucemia basal alterada, obesidad y cociente TG/HDL >2,9. Conclusiones l. El SM está presente en el 12% de la población laboral activa española. El SM es más prevalente en los varones y las diferencias tienden a disminuir con la edad. 2. Todos los componentes del SM son más prevalentes en los varones, a excepción del criterio de HDL bajo, que lo es en las mujeres. 3. La mitad de los sujetos que tienen DM o glucemia basal alterada cumplen criterios diagnósticos de SM. Después de la DM, la obesidad y la HTA son los factores de riesgo cardiovascular que confieren mayor riesgo para presentar SM. 4. Los trabajadores manuales son el colectivo laboral con mayor prevalencia de SM, explicable por la elevada prevalencia de obesidad y dislipemias. 5. La obesidad y el sobrepeso son altamente prevalentes en la población laboral y su prevalencia aumenta con la edad; ambos se asocian independientemente con todos los factores de riesgo cardiovascular, a excepción del HDL bajo en las mujeres. 6. La presencia de SM supone mayor riesgo de presentar cualquiera de los cocientes lipidicos asociados con mayor riesgo cardiovascular. El valor del cociente TG/HDL > 2,75 en varones y > 1,65 en mujeres ofrece elevada fiabilidad diagnóstica para el SM. 7. Los sujetos con SM tienen mayor prevalencia de disfunción renal. La disfunción renal leve es muy prevalente en población laboral y se asocia con los factores de riesgo cardiovascular y el SM. 8. La prehipertensión es la categoría de presión arterial más, afecta a cerca del 50% y se asocia a los marcadores clínicos de resistencia insulínica.