Pautas de prescripción, efectividad y seguridad de los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad en la artritis reumatoide

  1. MARTINEZ-MUGICA BARBOSA, CRISTINA
Dirixida por:
  1. Esther Salgueiro Vázquez Director

Universidade de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 30 de setembro de 2020

Tribunal:
  1. Alfonso Carvajal García Pando Presidente/a
  2. Javier Bordallo Landa Secretario/a
  3. Carmelo Aguirre Gómez Vogal
  4. Jesús Babío Herráiz Vogal
  5. M. Isabel Loza García Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 636235 DIALNET lock_openRUO editor

Resumo

INTRODUCCIÓN: La artritis reumatoide (AR) es una de las enfermedades autoinmunes más frecuentes (prevalencia 0,5% en España). Su fisiopatología se caracteriza por la inflamación e hinchazón de las articulaciones, extendiéndose con el paso del tiempo a los elementos colindantes, por una activación anormal del sistema inmune, que se mantiene de manera crónica, produciéndose una respuesta exagerada que induce la destrucción articular. Carece de criterios diagnósticos específicos, siendo sus principales biomarcadores el Factor Reumatoide (FR) y los Péptidos/Proteínas citrulinadas (ACPA), ambos predictivos de peor evolución funcional y radiológica. El objetivo del tratamiento de la AR es controlar la actividad inflamatoria, o reducirla lo más posible, con el fin de prevenir la discapacidad y las comorbilidades asociadas a largo plazo. En los últimos años, el manejo de la enfermedad ha mejorado radicalmente para lograr estos objetivos, con la doble estrategia marcada por parte de las sociedades científicas de instaurar un tratamiento precoz y establecer objetivos de tratamiento. Además, al arsenal ya disponible de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME), incrementada por la posibilidad de combinación de los distintos FAME entre sí, se han añadido en las últimas décadas los FAMEs biológicos (FAMEb) y más recientemente los FAMEs dirigidos. Su aparición aportó esperanzas de curación a los pacientes con AR, especialmente a los diagnosticados de manera temprana con un inicio precoz del tratamiento. Sin embargo, la experiencia clínica muestra que no es frecuente alcanzar el umbral de respuesta satisfactoria, debiendo encadenar tratamientos con distintos fármacos, seleccionados de manera empírica por la falta de evidencia científica, con un incremento de los costes y toxicidad. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: Partiendo de la hipótesis de que los FAMEc no son tan nocivos como se creía inicialmente, ni los FAMEb tan efectivos e inocuos como originalmente se expuso, y ante la falta de directrices en cuanto al manejo con los distintos FAMEb, se desarrolló un análisis retrospectivo persiguiendo tres objetivos principales: 1. Estudiar los hábitos de prescripción en el manejo de los pacientes con AR; 2. Establecer la efectividad del tratamiento con FAMEb en la AR; 3. Evaluar la seguridad de FAMEb. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio observacional, longitudinal y retrospectivo utilizando las historias clínicas digitalizadas de pacientes diagnosticados y tratados por AR con al menos una terapia biológica dispensada desde el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Central de Asturias entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2013. Los pacientes debían ser mayores de 18 años en el momento de la prescripción y haber recibido mínimo 2 dosis del FAMEb. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se seleccionaron 235 pacientes, de los cuales se incluyeron finalmente 210 en el análisis, con una mediana de edad de 47,3 años, principalmente mujeres, y una actividad inflamatoria moderada al inicio del tratamiento farmacológico, que se producía de media 9 meses tras el diagnóstico, con inicio de FAMEb 6 años tras el diagnóstico de AR. La mayor parte de los pacientes iniciaron el tratamiento con un FAMEc en monoterapia o combinado con glucocorticoides. Los inhibidores del TNFα fueron los fármacos más empleados en las primeras líneas de tratamiento, mientras que los fármacos biológicos no inhibidores del TNFα se prescribieron con más frecuencia a partir de la tercera línea de tratamiento. Las mejores tasas de respuesta satisfactoria se obervaron con tocilizumab, y de remisión con infliximab. Tocilizumab también precisó el periodo más breve de tratamiento hasta apreciarse respuesta. No hubo diferencias significativas en el análisis de supervivencia de los FAMEb empleados en las 3 primera líneas de tratamiento. Las principales causas de retirada de los FAMEb fueron la falta de respuesta, los efectos adversos y la remisión. Se identificaron un total de 2.374 reacciones adversas relacionadas por el médico con el uso de FAMEs, de las cuales 65,1% correspondían a FAMEb. Los FAMEc se relacionaron más frecuentemente con trastornos gastrointestinales, hepatobiliares, respiratorios, vasculares y renales, y los FAMEb con infecciones, los trastornos oculares, de la sangre y sistema linfático y generales y del lugar de administración. Únicamente el 6% de las reacciones adversas registradas eran desconocidas. De ellas, algo más de las 2/3 partes tenían casos similares notificados en Eudravigilance, la base de datos de la Agencia Europea de Medicamentos de sospechas de reacciones adversas a medicamentos.