A reconquista dos castelos da ordem de Santiago no Algarveestudo das campanhas de obras realizadas em Cacela, Tavira e Aljezur à época do Estado Novo

  1. Correia, Luís Miguel 1
  2. Marado, Catarina Almeida 1
  1. 1 Universidade de Coimbra
    info

    Universidade de Coimbra

    Coímbra, Portugal

    ROR https://ror.org/04z8k9a98

Libro:
Fortificaciones señoriales del suroeste ibérico: la huella documental
  1. Carriazo Rubio, Juan Luis (coord.)

Editorial: La Ergástula

ISBN: 978-84-16242-79-5

Ano de publicación: 2021

Páxinas: 383-412

Tipo: Capítulo de libro

Resumo

Los castillos en Portugal son aun hoy en día un importante vestigio capaz de revelar una historia de más de siete siglos y medio. Su presencia en lugares altos y en llanuras nos trae memorias distantes, de los tiempos de la formación y consolidación del territorio. Por eso, el retrato de su perfil arquitectónico surgió, y surge aun, como indispensable para los que en él han vislumbrado una cierta representación de la identidad nacional. Con la llegada al poder de António de Oliveira Salazar, en 1932, así se entenderán los castillos y muchos otros monumentos nacionales. El Estado Nuevo quiso, a toda costa, asociarlos con un presente de idéntica grandeza. Una parte del pasado épico de algunos de los castillos portugueses se encuentra vinculada al proceso de la Reconquista y, en consecuencia, a las órdenes militares. A la Orden de Santiago se le reconoce ese papel, especialmente en el Algarve y en particular en la defensa de los castillos de Cacela, Tavira y Aljezur, que han integrado sus posesiones. Objeto de campañas en los años 40, estas tres estructuras han visto sus muros, torres y almenas parcialmente consolidadas y reconstruidas por la Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales. Ante esto, se pretende indagar cómo a través de las obras realizadas en cada uno de estos castillos se reveló la posibilidad de preservar el carácter de lo construido y, simultaneamente, albergan sus memorias centenarias, incluidas las de la época de la Dictadura.