Grado de dependencia a la nicotina en el personal sanitario de plantas de hospitalización en un hospital de Galiciaun estudio descriptivo

  1. Iglesias Francesch, Belén
  2. Castro-Acuña Iglesias, Nuria de
  3. Martín Lancharro, Pablo
  4. Iglesias Díaz, Cristina
Revista:
Cadernos de atención primaria

ISSN: 1134-3583

Ano de publicación: 2009

Volume: 16

Número: 4

Páxinas: 290-294

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cadernos de atención primaria

Resumo

Objetivo: Analizar las características sociodemográficas y socioeconómicas de una población laboral asistencial en un centro sanitario hospitalario así como su grado de dependencia a la nicotina. Diseño Periodo de estudio: Marzo-Septiembre 2007 Ámbito de estudio: Hospital del Servizo Galego de Saúde (SERGAS) Tipo de estudio: descriptivo Participantes: profesionales sanitarias (enfermería, auxiliares de enfermería y celadores) de los diferentes servicios de hospitalización. Mediciones principales: El método de recogida de datos seleccionado fue un cuestionario que se pasó a todos los trabajadores para que lo contestasen de forma anónima, donde se establecen las variables primordiales que definen la situación socio-económico y laboral. Estas variables son: sexo, edad, nivel académico, categoría profesional, antigüedad en el empleo, horario de trabajo y tipo de relación laboral con la empresa. Dichas variables, excepto sexo, fueron agrupadas en rangos para simplificar la respuesta y mantener el anonimato. A estas variables se añadió el Índice de la dureza de fumar de Heatherton et al., para clasificar a los fumadores en ligeros, medios y altamente dependientes. Resultados: La prevalencia de tabaquismo fue del 21.9% (El 21,9% de la población objeto de estudio era fumadora). El porcentaje de respuesta global fue del 51,4%. La distribución por sexo fue un 90% mujeres y el 10% hombres. En cuanto a la edad el 50% estaba en el grupo de 46-55 años. El resultado final para la dependencia muestra que un 61,7% de la población participante tiene un nivel de dependencia bajo mientras que un 33,3% muestra un nivel de dependencia medio y sólo un 5% de los casos tiene un nivel de dependencia alto. Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo fue del 21.9% El porcentaje de mujeres fumadoras es superior al de hombres. El grado de dependencia en el personal asistencial de hospitalización es bajo en el 61.7% de los casos.