Necesidad sentida de las mujeres sordas durante el parto y el puerperio inmediato en el ámbito hospitalario

  1. Polanco Teijo, Flavia
  2. García Ruise, Salvador
Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1138-1728

Ano de publicación: 2010

Número: 28

Páxinas: 49-56

Tipo: Artigo

DOI: 10.7184/CUID.2010.28.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Outras publicacións en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Introducción: Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), según datos referidos al año 2008, en España hay 40.000 mujeres Sordas en edad fértil (16-44 años). La maternidad en las mujeres con discapacidad tiene un coste extra en relación al resto de mujeres. Además suelen estar desempleadas o tener trabajos de menor cualificación. Objetivo: Conocer y comprender la necesidad sentida de las mujeres Sordas en el parto y puerperio inmediato. Material y método: Estudio cualitativo etnográfico a partir de entrevistas semiestructuradas a mujeres Sordas durante el puerperio inmediato en el ámbito del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). Resultados: Las pacientes Sordas utilizan los servicios sanitarios de forma distinta que los oyentes; manifiestan dificultades como miedo, desconfianza y frustraciones. Mostraron problemas en la comunicación con el personal sanitario durante su ingreso hospitalario, tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal. La falta de información fue también una dificultad común en todas ellas, principalmente durante los procedimientos y técnicas que se les realizaron. Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran que las mujeres Sordas y el personal sanitario tienen dificultades de comunicación que comprometen el establecimiento de vínculos necesarios en la atención sanitaria y que pueden afectar negativamente al diagnóstico y tratamiento.

Referencias bibliográficas

  • Barnett S. (2002). Communication with deaf and hard-of-hearing people: A guide for medical education. Academic Medicine, 77, 694-700.
  • - Chan M. (2010). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 20 de Mayo de 2010, de http://www.who.int/es/
  • - Chaveiro N, Barbosa MA, Porto CC. (2008). Literature revision about the attendance of deaf patient by health professionals. Revista da Escola de Enfermagen, 42, 578-83.
  • - Chaveiro N, Celeno C, Alves M. (2009). The relation between deaf patients and the doctor. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 75, 147-50.
  • - Confederación Española de padres y amigos de los Sordos. (2004). Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid: FIAPAS.
  • - Esteban Saiz ML. Coordinador. (2004). Libro blanco de la Lengua de Signos Española en el Sistema Educativo. Madrid: Confederación Estatal de Personas Sordas.
  • - Harmer L. (1999). Health care delivery and deaf people: practice, problems, and recommendations for change. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 4, 73-110.
  • - Iniesta Martínez A. (2004). La mujer sorda en la vida privada y pública. Alicante: Universidad de Alicante.
  • - Instituto Nacional de Estadística. (2008). Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • - Jokinen M. (2010). World Federation of the Deaf. Recuperado el 10 de Abril de 2010, de http://www.wfdeaf.org/default.aspx
  • - Lezzoni L, O´Day B, Killeen M, Harker H. (2004). Commnicating about health care: observations from persons who area deaf or hard of hearing. American College of Physicians, 140, 356-63.
  • - Losada Martínez B. (1999). Modelos actuales en educación de sordos: lengua de signos, bilingüismo e integración. Tesis no publicada, Departamento de Psicología evolutiva y de la educación, Universidad de Santiago de Compostela.
  • - McAleer M. (2005). Communicating effectively with deaf patients. Nursing Standard, 20, 51-54.
  • - Meador HE, Zazove P. (2005). Health care interactions with deaf culture. Journal of the American Board of Family Practice, 18, 218-22.
  • - Minguet Soto A. coordinador. (2000). Rasgos sociológicos y culturales de las personas Sordas. Valencia: Federación de Sordos de la Comunidad Valenciana.
  • - Muñoz I, Ruiz M T. (2000). Empowering the deaf: let the deaf be deaf. Journal of Epidemiology and Community Health, 54, 40-4.
  • - Pélaez A, Martínez B, Leonhardt M. (2009). Maternidad y discapacidad. Madrid: Cinca.
  • - Steinberg AG, Barnett S, Meador HE, Wiggins EA, Zazove P. (2006). Health care system accessibility. Experiences and perceptions of deaf people. Journal of General Internal Medicine, 21, 260-6.
  • - Xunta de Galicia. (2003). Guía para la eliminación de las barreras de comunicación para personas Sordas y con discapacidad auditiva. Santiago de Compostela: Consellería Sanidade.