Recomendaciones asistenciales hospitalarias en el politraumatizado grave (2.a parte)

  1. Núñez Gaviño, Paula
  2. Pichel Loureiro, Angel
  3. Buenadicha Huguet, José Luis
Revista:
FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria

ISSN: 1134-2072

Ano de publicación: 2011

Volume: 18

Número: 10

Páxinas: 660-663

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/S1134-2072(11)70266-3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria

Resumo

Descartar neumotórax a tensión vigilando la presencia de enfisema subcutáneo asociado a grave insuficiencia respiratoria e inestabilidad hemodinámica. ? Ante un paciente con hipotensión arterial, bradicardia y piel caliente, se debe pensar en lesión medular por encima de D5. ? Descartar la fractura de pelvis como causa de inestabilidad hemodinámica. ? Solicitar a todo politraumatizado una radiografía de columna cervical, tórax y pelvis. Errores frecuentes ? No realizar intubación orotraqueal como medida protectora de la vía aérea en un paciente politraumatizado con una puntuación en la escala de Glasgow < 9. ? Iniciar la fluidoterapia con soluciones glucosadas o coloides. ? No realizar la reevaluación periódica del estado neurológico en un paciente con traumatismo craneoencefálico. ? Colocar sonda nasogástrica ante estigmas de fractura de base de cráneo o sonda vesical con signos compatibles con rotura uretral. Entendemos por paciente politraumatizado aquel con herida de origen traumático que presente afección de dos o más órganos, o más de un sistema (incluida la esfera psíquica en el niño), y en el que al menos una de estas lesiones entraña un potencial riesgo vital. El politraumatismo constituye uno de los principales problemas sanitarios del mundo. En nuestro medio, se configura como la tercera causa global de mortalidad y la primera en menores de 45 años, que deja tras de sí una terrible lacra de discapacitados y pérdidas millonarias. Los traumatismos...