Consumo de drogas en estudiantes de enfermería

  1. Iria Garrido-González
  2. Bugarín González, Rosendo
  3. Machín Fernández, A. J.
Revista:
Enfermería clínica

ISSN: 1130-8621

Año de publicación: 2016

Volumen: 26

Número: 3

Páginas: 174-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ENFCLI.2015.11.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Enfermería clínica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Objetivo Conocer los patrones de consumo de sustancias adictivas de los estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería de Lugo. Método Estudio observacional, descriptivo y transversal realizado en las aulas a través de un cuestionario en el mes de abril de 2015. Resultados La participación del alumnado fue del 61,5% (185), de los que el 83,2% correspondían al sexo femenino. La sustancia adictiva de consumo más precoz fue el tabaco (15 años). Consumieron cigarrillos en el último mes un 36,2% de los estudiantes y alcohol el 89,9% (un 58,4% del total se emborracharon). Un 2,2% utilizaron, en ese período, tranquilizantes/hipnóticos. La droga ilegal de mayor uso fue el cannabis (17,8%) y a continuación la cocaína (2,2%). Existe una asociación significativa entre el consumo de drogas ilegales y ser varón, fumar tabaco o beber alcohol, vivir solo o con amigos (no con la familia), tener un mal rendimiento académico y practicar botellón. No hubo diferencias con la práctica deportiva ni con la lectura. Se estudió también el policonsumo: el 16,2% manifestó haber utilizado simultáneamente alcohol y cannabis y un 4,9% alcohol y cocaína. Conclusiones Los patrones de consumo son similares, y algunos incluso mayores, que los de la población general en ese grupo de edad. De ahí que se consideren necesarias, en el ámbito universitario, medidas específicas para prevenir la adicción a sustancias en este colectivo.

Referencias bibliográficas

  • Fernández T., Alguacil J., Ayán C., Bueno A., Cancela J.M., Capelo R., et al. Proyecto UNIHCOS Cohorte dinámica de estudiantes universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras adicciones. Rev Esp Salud Pública. 2013, 87:575-585.
  • Roncero C., Egido A., Rodríguez-Cintas L., Pérez-Pazos J., Collazos F., Casas M. Consumo de drogas entre los estudiantes de medicina: una revisión de la literatura 1988-2013. Actas Esp Psiquiatr. 2015, 43:109-121.
  • Vázquez F.L., Blanco V., López M. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en futuros profesionales de la salud. Rev Esp Drogodep. 2006, 31:94-105.
  • Bennasar M. Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud [tesis doctoral], 2012. [consultado 27 Ago 2015]. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/84136.
  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES). Informe 2013. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. [consultado 19 Mar de 2015]. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/EDADES2013.pdf.
  • Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Informe Europeo sobre Drogas 2014. Tendencias y novedades. Luxemburgo: Unión Europea; 2014. [consultado 1 Abr 2015]. Disponible en: http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_228272_ES_TDAT14001ESN.pdf.
  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES). Cuestionario alumnos. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. [consultado 2 Feb 2015]. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/10__ESTUDES_2012_CuestionarioAlumnos.pdf.
  • Kenna G.A., Wood M.D. Substance use by pharmacy and nursing practicioners and students in a northeastern state. Am J Health Syst Pharm. 2004, 61:921-930.
  • Patiño-Masó J., Gras-Pérez E., Font-Mayolas S., Baltasar-Bagué A. Consumo de cocaína y policonsumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios. Enferm Clin. 2013, 23:62-67.
  • Jiménez A., Beamonte A., Marqueta A., Gargallo P., Nerín I. Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones: Revista de socidrogalcohol. 2009, 21:21-28.
  • Muñoz M.J., Graña J.L. Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema 2001, 13:87-94.
  • Morales B.N., Plazas M., Sáchez R., Arena C.A. Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011, 19:673-683.
  • Leiva V. Análisis de factores asociados al fenómeno de las drogas en estudiantes de segundo y cuarto de la carrera de licenciatura de enfermería. Rev Ciencias Sociales. 2009, 123-124:105-118.
  • García-Barrón A, Acosta LP. Factores protectores y de riesgo asociados al consumo de drogas en adolescentes de escuela secundaria de San Luis Potosí, México. Enferm Com. 2010; 6. [consultado 6 Ago 2015]. Disponible en: www.index-f.com/comunitaria/v6n1ec7190.php.
  • Baldwin J.N., Scott D.M., Agrawal S., Bartek J.K., Davis-Hall R.E., Reardon T.P., et al. Assessment of alcohol and other drug use behaviors in health professions students. Subst Abus. 2006, 27:27-37.
  • García A., Sánchez A.M. Drogas, sociedad y educación 2011, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, Murcia.
  • Becoña E. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2002. [consultado 2 Mar 2015]. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/Bases_cientificas.pdf.
  • Ahmadi J., Maharlooy N., Alishahi M. Substance abuse: prevalence in a sample of nursing students. J Clin Nurs. 2004, 13:60-64.
  • Pérez N., Milara J., Soler E., Ferrando R., Caja M., Romero R. Transcendencia del cocaetileno en el consumo combinado de etanol y cocaína. Rev Esp Drogodep. 2006, 31:254-270.