Fitoterapia en embarazo y lactancia: ¿beneficio o riesgo? Revisión de literatura

  1. Dolores Macarro Ruiz
  2. Lorena Miguélez Llamazares
  3. Eduardo Martínez Martín
  4. Paloma Martínez Galán
  5. Javier Manrique Tejedor
Revista:
RECIEN: Revista Científica de Enfermería (España)

ISSN: 1989-6409

Año de publicación: 2014

Número: 9

Páginas: 6-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/RECIEN.2014.9.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RECIEN: Revista Científica de Enfermería (España)

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

INTRODUCCIÓN: Durante el embarazo el organismo de la mujer sufre cambios temporales con aparición de estructuras orgánicas nuevas como la placenta. Cualquier sustancia, natural o sintética, que pueda producir una alteración de los procesos fisiológicos propios de esta etapa están contraindicados. OBJETIVO: Dar a conocer los productos de origen vegetal utilizados habitualmente en el embarazo y la lactancia y evaluar su eficacia y seguridad. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión integradora de la literatura en las bases de datos Cochrane Library, Cinahl, Medline, Cuiden, Cuidatge, Bireme, Enfispo y buscadores de la red. Tras la lectura de los artículos, se realizó una valoración crítica, síntesis e interpretación para llegar a conclusiones de todos los estudios seleccionados. RESULTADOS: El uso de plantas medicinales en el embarazo es habitual, encontrándose el jengibre y la equinácea entre las más utilizadas. En cuanto a la etapa del embarazo de mayor consumo, se identifica el primer trimestre. El mayor porcentaje de las gestantes utiliza las plantas sin indicación médica. En cuanto a la eficacia: la equinácea es eficaz para el resfriado común e infecciones vaginales, el arándano rojo para la infección urinaria, la raíz de jengibre y la ipecacuana tienen acción antiemética, la hierba de San Juan es eficaz en la depresión postparto, la valeriana para combatir el nerviosismo y el aceite de onagra para inducir el parto. El nivel de seguridad varía según la planta por lo que se recomienda un control por parte del profesional sanitario. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: De forma general las mujeres no están educadas en cuanto a la influencia que ejerce el estilo de vida en las primeras células embrionarias. El uso de productos fitoterápicos puede ser eficaz para ayudar a solucionar muchos de los problemas del embarazo pero es necesario ver la relación riesgo-efectividad. Por eso, antes, durante y después del embarazo o lactancia materna las mujeres que desean tomar preparados herbarios, deben consultar con su matrona u otro profesional sanitario bien informado al respecto, porque muchos de los efectos de las plantas sobre los fetos y la leche materna son desconocidos.

Referencias bibliográficas

  • Haya FJ. Uso práctico de la fitoterapia en ginecología. Madrid: Médica Panamericana; 2007.
  • Font Quer P. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. 7ª ed. Barcelona: Península; 2005.
  • Scott CR, Jacobson H. A seleccion of international nutricional & herbal remedies for breastfeeding concerns. Midwifery Today. 2005; (75): 38-9.
  • Escohotado A. Historia de las drogas 1. Madrid: Alianza; 1998.
  • Towler J, Bramall J. Comadronas en la historia y en la sociedad. Barcelona: Massonç; 1997.
  • Oliver MI. Plantas y remedios usados tradicionalmente en la asistencia al parto. Matronas Prof. 2000; 1: 32-41.
  • Montes M, Wilkomisrky T. Compendio de Fitoterapia. Concepción, Chile: Editorial Universidad de Concepción; 1996.
  • Weiss R. What is Phytotherapie? Zeitschrift für Phytotherapie. 1992; 13: 71-82.
  • Bach E. Bach por Bach. Obras completas. Escritos florales. Buenos Aires: Continente; 1999.
  • Orozco R. Las flores de Bach hoy: una terapia en auge. Natura Medicatrix. 2003; 21: 300-9.
  • Tiran D. Euopean directives on nutricional supplements and herbal medicines: implications of midwifery practice. MIDIRS Midwifery Digest. 2003; 9(4): 176-81.
  • Martínez Guijarro J. Los parámetros de seguridad en Fitoterapia. Revista de Fitoterapia. 2005; 5 (2):117-133.
  • Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta. Dènia, Alicante. (http://www.e-lactancia.org)
  • Macías-Peacok B, Pérez-Jackson L, Suárez-Crespo MF, Fong- Domínguez CO, Pupo-Perera E. Consumo de plantas medicinales por mujeres embarazadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (3): 331- 334.
  • Perri D, Dugoua JJ, Mills E, Koren G. Safety and efficacy of echinacea (Echinacea augustafolia, e. purpurea and e. pallida) during pregnancy and lactation. Can J Clin Pharmacol. 2006; 13: 262-7.
  • Chow G, et al. Dietary Echinacea purpurea during murine pregnancy: Effect on maternal hemopoiesis and fetal growth. Biol Neonate. 2006; 89: 133-138.
  • Albandoz A, et al. Uso de plantas medicinales en embarazo y lactancia. Argibideak 2003; 13(5): 29-34.
  • Bensky D, Barolet R. Chinese Herbal Medicine. Materia Medica. Seattle: Eastland Press; 1990.
  • Zhu CH. Clinical Handbook of Chinese Prepared Medicines. Brookline, Mass, Paradigm Publications; 1989.
  • Blumenthal M. The complete German Commission E monographs: therapeutic guide to herbal medicines. Integrative Medicine Communications. Germany: American Botanical Council; 1998.
  • Parada-López N, Martínez-Lora M, Hernández-Hernández L, Rodríguez-García LR. Efectividad de la ipecacuana en la hiperemesis gravídica. Medisan. 2002; 6(3):78-85.
  • European Scientific Cooperative on Phytotherapy. ESCOP Monographs. 2ª ed. Stuttgart, Germany: Exeter; 2003.
  • Anonimo. Risk assessment for Senna during pregnancy. Pharmacology. 1992; 44 (1): 20-22.
  • Morales MA, Díaz J, Barrientos C, Bachiller LI, Figueroa H. Uso del sen durante el embarazo y lactancia. Revista de fitoterapia. 2004; 4 (1): 41-51.
  • Muñoz-Sellés E. Las flores de Bach en obstetricia. Matronas Prof. 2007; 8 (2): 20-25.
  • Paricio JM. Medicamentos, enfermedades y lactancia, una ayuda en español en Internet: www.e-lactancia.org. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones; 2004: p.237-245.
  • Martín J. Lactancia materna: guía para profesionales. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Monográficas de la A.E.P. nº 5. Madrid: Ergon; 2004.
  • Romano-Santos E, Fernández-González B, Díez-Soro l, Martínez- Bonafont S. ¿Qué sabemos de los galactogogos? Matronas Prof. 2009; 10 (4): 27-30.