Sistema de información de productos de cura en ambiente húmedo

  1. José Manuel Rosendo Fernández
  2. José Antonio Esperón Güimil
  3. María Teresa Loureiro Rodríguez
  4. Verónica María Antón Fuentes
  5. Luis Fiel Paz
  6. María Montserrat García Fernández
  7. Ana María Bello Jamardo
Revista:
Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

ISSN: 1134-928X

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 34-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

Resumen

Resumen: Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son instrumentos valiosos para la formación y el aprendizaje en todos los campos. La profesión enfermera ha asimilado estas tecnologías en su quehacer diario; sin embargo, en el apartado de las heridas crónicas su aplicación no es tan extensa como sería deseable. Con el objetivo de disminuir la variabilidad en el tratamiento de las heridas crónicas, mejorar la calidad de los cuidados proporcionados, facilitar la comunicación entre los profesionales de los distintos niveles asistenciales y optimizar el consumo de productos de cura en ambiente húmedo (CAH), en el año 2012 se crea el proyecto “Asesoría en heridas”, integrado por profesionales enfermeros que actúan como equipo de referencia, soporte y asesoramiento. Clave para la consecución de estos objetivos y la óptima gestión de los productos de CAH es el Sistema de Información de Productos de Cura en Ambiente Húmedo (SICAH), una herramienta de apoyo a la normalización de solicitudes de apósitos de CAH basándose en el registro de las características de las heridas, el cual es accesible desde todos los niveles asistenciales del área sanitaria. Este sistema permite una visión global de las heridas activas y cicatrizadas en tiempo real, y posibilita la tabulación de una serie de variables como localizaciones, categoría/grado, etiología, ámbito de procedencia de las heridas, etc. La utilización de las TIC en el ámbito de las heridas, además de favorecer un registro unificado común para todos los profesionales, facilita la investigación haciendo avanzar nuestra profesión.

Referencias bibliográficas

  • Vizcaya, MF,Romá, M. Uso de las nuevas tecnologías en la formación de profesionales de enfermería.
  • Tejada Domínguez, FJ,Ruíz Domínguez, M. (2010). Aplicaciones de Enfermería basadas en TIC's. Hacia un nuevo Modelo de Gestión. ENE; Revista de Enfermería. 4. 10
  • García, . Preguntas Frecuentes de Enfermería Informática.
  • Caballero, . Enfermería informática una mirada desde la gestión del cuidado.
  • Jones, KR,Fennie, K,Lenihan, . (2007). Evidence-Based Management of Chronic Wounds. Adv Skin Wound Care. 591-600
  • Dealey, C,Posnett, J,Walker, . (2012). The cost of pressure ulcers in the United Kingdom. J Wound Care. 21. 261
  • Soldevilla Agreda, JJ,Torra i Bou, JE,Posnett, J,Verdú Soriano, J,San Miguel, L,Mayan Santos, J. (2007). Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España. Gerokomos. 18. 201
  • Loureiro Rodríguez, MT,Rosendo Fernández, JM,Antón Fuentes, VM,Bello Jamardo, AM,Esperón Güimil, JA,Fiel Paz, . (2014). Impacto de un proyecto de enfermería en el cuidado de las heridas crónicas. Gest y Eval Cost Sanit. 15. 265
  • Marín Diaz, M. Capacitación en el área de la Informática en Salud. Revista Cubana de Informática Médica.
  • Vialart Vidal, . (2011). Enfermería Informática ¿una contradicción o una oportunidad para el trabajo en red?. Revista Cubana de Enfermería. 27. 178
  • Caballero, E,Becerra, R,Hullin, . (2010). Proceso de enfermería e informática para la gestión del cuidado. Editorial Mediterráneo. Santiago, Chile.
  • Moreno Fergusson, M. (2009). La globalización y el conocimiento de enfermería. Aquichan. 9. 210