Cirugía menor en Atención Primariados años de experiencia y evolución en el tiempo

  1. Rodríguez Jiménez, Carmen
  2. Franco Zarate, Natalia Catherine
  3. Ruido Taboada, Ana María
  4. Valverde Léis, Jesús
  5. Gulín González, Raimundo
  6. Fontao Paradela, Miriam
Revista:
Cadernos de atención primaria

ISSN: 1134-3583

Año de publicación: 2019

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 10-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cadernos de atención primaria

Resumen

Objetivos: Analizar las actividades de cirugía menor en Atención Primaria (AP) incluyendo el grado de satisfacción del usuario. Comparar los resultados más recientes con los obtenidos en el período 1996-2001. Material y método: Estudio observacional retrospectivo. Centro de salud urbano. Mediciones: 275 intervenciones (realizadas entre 2015-2016). Variables: Edad, sexo, motivo de consulta, localización de la lesión, tiempo de espera, diagnóstico clínico, tipo de intervención, incidencias, tipo de incidencias, diagnóstico histológico, complicaciones, tratamiento. Encuesta telefónica de satisfacción. Comparación con 276 intervenciones (realizadas entre 1996-2001). Resultados: El 61% de las intervenciones se realizaron en mujeres siendo los intervenidos de una mediana de edad de 57 años y la localización de las lesiones más frecuente en cabeza y cuello (43%). Los motivos de consultas más frecuentes fueron dolor (43%) y estético (34%), la intervención más utilizada el curetaje/rebanado (44%) y los diagnósticos clínicos más frecuentes fueron lesiones hiperqueratósicas (28%) , fibromas (26%) y quistes (22%). En el análisis comparativo entre períodos encontramos un aumento significativo en la edad de los pacientes (mediana de 52 frente a 57) y en el tiempo de espera (mediana de 7 frente a 12), y un descenso no significativo en la correlación clínico-histológica (82% frente a 74%). Conclusiones: La cirugía menor en nuestro Centro tiene buenos resultados, pocas incidencias y complicaciones y una amplia satisfacción entre los usuarios encuestados. En los últimos años ha aumentado la demanda y el tiempo de espera con un ligero descenso en la concordancia clínico-histológica, lo que nos obliga a reflexionar sobre medidas organizativas y formativas que nos permitan mejorar nuestra calidad asistencial.