Manejo de la ascitis quilosa y revisión de la literatura

  1. Paula Sánchez Sobrino 1
  2. Blanca Leticia Rodríguez Cañete 1
  3. Olaia Díaz Trastoy 1
  4. Nuria Vázquez-Temprano 2
  5. Carla Murcia Murcia 3
  6. Santiago Enrique Rodeiro Marta 1
  1. 1 Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Pontevedra. España
  2. 2 Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Pontevedra. España
  3. 3 Enfermera. Hospital Vega Baja de Orihuela. Alicante. España
Revista:
Nutrición clínica y dietética hospitalaria

ISSN: 0211-6057

Ano de publicación: 2022

Volume: 42

Número: 1

Páxinas: 126-133

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Nutrición clínica y dietética hospitalaria

Resumo

Introducción: La ascitis quilosa es la acumulación de líquido linfático en la cavidad peritoneal. Se trata de una patología poco frecuente cuya causa puede ser traumática o atraumática, siendo la obstrucción por neoplasias abdominales la etiología más frecuente en adultos. No existe evidencia científica acerca de una terapia que resulte totalmente eficaz en el tratamiento de esta patología. Objetivos: El objetivo fundamental de esta revisión es profundizar, integrar, resumir y actualizar la información publicada sobre este tema, así como proporcionar información útil y contrastada a otros compañeros para su aplicación en la práctica clínica. Material y Métodos: Se realiza una revisión de la bibliografía empleando la base de datos PubMed con los descriptores “chylous ascitis” AND “diet”. Los filtros empleados fueron: humanos, últimos 10 años y lenguas española e inglesa. Se revisaron los abstracts y se seleccionaron 12 trabajos. Resultados: Se describen las diferentes alternativas terapéuticas tanto dietéticas como el tratamiento intervencionista. Discusión: La ascitis quilosa supone un problema médico complejo por el potencial deterioro nutricional e inmunológico causado por la pérdida de linfocitos y proteínas. El manejo inicial se realiza mediante una dieta baja en grasas e hiperproteica suplementada con triglicéridos de cadena media. En ocasiones es necesario recurrir a la nutrición enteral y parenteral. Ante el fallo del tratamiento conservador, la única alternativa es la cirugía. Conclusiones: La terapia nutricional de la ascitis quilosa se basa en una dieta baja en grasas suplementada con triglicéridos de cadena media y es el tratamiento de elección por su alto porcentaje de eficacia. Existe poca evidencia de un tratamiento eficaz y la mayoría de las publicaciones son casos clínicos. Se necesitan estudios prospectivos, aleatorizados y con mayor número de pacientes para obtener más evidencia sobre el mejor manejo de esta patología.

Referencias bibliográficas

  • Pipinos II, Baxter T. The lymphatics. En: Sabiston. Textbook of surgery: the biological basis of modern surgical practice. 18 edición. Philadelphia: Saunders; 2008. p. 2020-7.
  • Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, editors. Sabiston textbook of surgery: The biological basis of modern surgical practice. 16th ed. London, England: W B Saunders; 2000.
  • Ablan CJ, Littooy FN, Freeark RJ. Postoperative Chylous Ascites: Diagnosis and Treatment: A Series Report and Literature Review.
  • Arch Surg. 1990;125(2):270-3.
  • Yildirim AE, Altun R, Can S, Ocal S, Akbas E, Korkmaz M, Selcuk H, Yilmaz U. Idiopathic chylous ascites treated with total parenteral nutrition and octreotide. A case report and review of the literature. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2011;23:961–3.
  • Haan JM, Montgomery S, Novosel TJ, Stein DM, Scalea TM. Chyloperitoneum after blunt abdominal injury. Am Surg.
  • ;73(8):811-3.
  • Steinemann DC, Dindo D, Clavien PA, Nocito A. Atraumatic chylous ascites: systematic review on symptoms and causes. J Am
  • Coll Surg. 2011;212(5):899-905.
  • Roldán J, Fernández A, Martínez E, Díaz J, Martín V, Gómez C. Tratamiento dietético de la ascitis quilosa postquirúrgica: caso clínico y revisión de la literatura. Nutr Hosp. 2009; 24(6):748-750.
  • Mukerji AN,Tseng E, Karachristos A, Maloo M, Jain A. Chylous Ascites After Liver Transplant: Case Report and Review of
  • Literature. Exp Clin Transplant. 2013; 4:367-74.
  • Sirvent Ochando M, López Villodre P, Martinez Seguí MJ. Soporte nutricional y tratamiento con octreotido del quilotórax. Nutr Hosp.
  • ; 25(1): 113-9.
  • Pan W, Cai SY, Luo HL, Ouyang SR, Zhang WD, Wei ZR, Wang DL. The application of nutrition support in conservative treatment of
  • chylous ascites after abdominal surgery. Ther Clin Risk Manag. 2016 Apr 15;12:607-12. doi: 10.2147/TCRM.S100266.
  • Tulunay G, Ureyen I, Turan T, Karalok A, Kavak D, Ozgul N, et al. Chylous ascites: analysis of 24 patients. Gynecol Oncol.
  • ;127(1):191-7. doi: 10.1016/j.ygyno.2012.06.023.
  • Castillo OA, Borgna V. Ascitis quilosa y fístula quilosa de alto flujo tras disección linfática pélvica extendida en cáncer urológico:una rara complicación postoperatoria. Arch esp urol. 2014;67(9): 759-63.
  • Baiocchi G, Faloppa CC, Araujo RL, Fukazawa EM, Kumagai LY, Menezes AN, Badiglian-Filho L. Chylous ascites in gynecologic
  • malignancies: cases report and literature review. Arch Gynecol Obstet. 2010;281(4):677-81. doi: 10.1007/s00404-009-1211-0.
  • Jairath A, Singh A, Ganpule A, Mishra S, Sabnis R, Desai M. Management Protocol for Chylous Ascites After Laparoscopic
  • Nephrectomy. Urology. 2015;86(3):521-8. doi: 10.1016/j.urology.2015.06.001.
  • Rendón-Rodríguez R, Osuna-Padilla IA, Orozco-Hernández KV, Enríquez-Reyes FJR. Terapia médico-nutricional en el paciente
  • con quilotórax: reporte de caso. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2 2019;2(2):xx.
  • Martínez Brocca MA, García García-Doncel L, Pereira Cunill JL, Ortegón Alcaide S, Martino Galiano ML, García Luna PP. Soporte
  • nutricional en el quilotórax secundario a linfoma. Nutr Hosp. 2002;17(1):43-5.
  • Virgili Casas MN, López Urdiales R, García Raimundo EM, Gil de Bernabé MM. Quilotórax y ascitis quilosa. Dietas modificadas en
  • triglicéridos de cadena larga y cadena media. En: de Luis Román DA, Bellido Guerrero D, García Luna PP, Olveira Fuster G, editores. Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Tercera edición. España: aulamédica;2017. p.353-62.
  • Yarmohammadi H, Schilsky J, Durack J.C, Brody L.A, Asenbaum U, Velayati S et al. Treatment of Chylous Ascites with
  • Peritoneovenous Shunt (Denver Shunt) following Retroperitoneal Lymph Node Dissection in Patients with Urological Malignancies:
  • Update of Eficacy and Predictors of Complications. J Urol. 2020;204(4):818-23.
  • Aerts J, Matas A, Sutherland D, Kandaswamy R. Chylous ascites requiring surgical intervention after donor nephrectomy: case series
  • and single center experience. Am J Transplant. 2010;10:124-8.