Paletilla vs descuajeuna representación de los lazos interculturales en la medicina tradicional

  1. María Elena González Iglesias 1
  2. Ana Belén Rodríguez Feijóo 2
  1. 1 Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras. Servicio Galego de Saúde. Centro de Saúde A Valenzá. Barbadás, Ourense, España
  2. 2 Equipo Covid de seguimiento compartido Atención Hospitalaria – Atención Primaria. Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras. Servicio Galego de Saúde. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense. Ourense, España
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: Monográfico: El intercambio de cuidados entre culturas

Número: 18

Tipo: Artigo

DOI: 10.58807/TMPTVM20224832 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumo

En la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional (2014-2023), se define esta como “la suma total de los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales” [Fragmento de texto].

Referencias bibliográficas

  • Cabaleiro Goas, Manuel (1953). La psiquiatría en la medicina popular gallega [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense. Disponibles en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/53630/1/5315022413.pdf [acceso: 10/07/2021]
  • De Granda, Germán (1977). Fórmulas mágicas de conjuro en el departamento del Chocó (Colombia). Thesaurus; XXXII(1). Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/32/TH_32_001_166_0.pdf [acceso: 17/08/2021]
  • Evia Bertullo, Victoria (2015). Los procesos de salud-enfermedad-atención desde la perspectiva de los usuarios de una policlínica del primer nivel de atención en Montevideo, Uruguay: Análisis de trayectos terapéuticos. Salud colectiva; 11(4):537-552. Doi: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.794
  • Foster, George M. (1953). Relationships between Spanish and Spanish-American Folk Medicine. The Journal of American Folklore; 66(261):201-217. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/537230 [acceso: 17/08/2021]
  • Lapierre, Michelle; Gloël, Matthias (2022). Intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y españolas durante el primer siglo de Conquista española en Chile. Fronteras de la Historia; 27(1):296-327. Doi: https://doi.org/10.22380/20274688.1932
  • Lis Quibén, Víctor (1949). La medicina popular en Galicia. Pontevedra: Gráficas Torres.
  • Mallo Álvarez, Albino (1992). La otra medicina en Galicia. Santiago de Compostela (A Coruña): Compostela.
  • Martínez Medina, Santiago (2016). Sobre el cuajo y el descuajo, materialidad elusiva, manos de sobandera y traducción. Bogotá (Colombia). En: Nueva revista colombiana del folklor; 8(27):79-87. Disponible en: https://www.academia.edu/33717490/Sobre_el_cuajo_y_el_descuajo_materialidad_elusiva_manos_de_sobandera_y_traducci%C3%B3n [acceso: 18/08/2021]
  • Newbery, Sara Josefina (1978). Vigencia de las antiguas formas de curar en tres partidos de la provincia de Buenos Aires: Ayacucho, Madariaga y Rauch. En Informes del Instituto Nacional de Antropología. Formas culturales tradicionales en el Área Pampeana I. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología. Disponible en: https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/informes/article/view/615 [acceso: 18/08/2021]
  • OMS (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional (2014-2023). Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf [16/09/2021]
  • Ortiz de Montellano, Bernard (1987). Caida de Mollera: Aztec Sources for a Mesoamerican Disease of Alleged Spanish Origin. Ethnohistory; 34(4):381-399. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/482818 [acceso: 16/09/2021]
  • Pérez Hervada, Eduardo (1972). Curanderismo y superstición. Santiago de Compostela (A Coruña): Galaxia.
  • Pérez de Nucci, Armando M. (1988). La Medicina Tradicional del Noroeste Argentino: Historia y Presente. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
  • Rof Carballo, Juan (1957). Mito e realidade da terra nai. Santiago de Compostela (A Coruña): Galaxia.
  • Sanin Pineda, León Felipe (2015). Racionalidades médicas de los sistemas tradicional colombiano, biomédico y osteopático: Una aproximación a la conceptualización de la dolencia del descuaje en Bogotá, Colombia [Tesis]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://docplayer.es/46522063-Leon-felipe-sanin-pineda.html [acceso: 17/07/2021]
  • Vaamonde García, Pablo (2010). Medicina Popular en Galicia (III). As Doenzas. Cadernos de Atención Primaria; 17(3). Disponible en: https://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL17/vol_3/medicina_popular_vol17_n3.pdf [17/07/2021]
  • Vaamonde García, Pablo; Alonso Deibe, Elena (2010). A medicina popular en Galicia (IV): Os remedios. Cadernos de Atención Primaria; 17(4). Disponible en: https://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL17/vol_4/med_gal.pdf [17/07/2021]