Estudio epidemiológico de la disfunción tiroidea en Navarra

  1. Santos Palacios, Silvia Fernanda
Dirixida por:
  1. Juan Carlos Galofré Ferrater Director
  2. Antonio Brugos Larumbe Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 14 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Guillén Grima Presidente/a
  2. María de los Desamparados Calleja Canelas Secretario/a
  3. Juan José Díez Gómez Vogal
  4. Ricardo Víctor García- Mayor García Vogal
  5. Juan Alcalde Navarrete Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 121613 DIALNET

Resumo

Objetivo: En el contexto de este estudio, hay que considerar que la disfunción tiroidea es una patología endocrinológica que presenta una alta prevalencia y supone un elevado volumen de pacientes atendidos en consulta especializada de endocrinología, y que en Navarra no hay hasta la fecha estudios sobre epidemiología de la disfunción tiroidea. Por este motivo, se realiza un estudio cuyo objetivo general es conocer la incidencia y prevalencia de disfunción tiroidea detectada en la práctica clínica habitual en la población adulta desde los 20 años de edad residente en Navarra entre los años 2004-2013. Los objetivos específicos son: Calcular la prevalencia estandarizada de disfunción tiroidea por Zona Básica de Salud y por zona geográfica en Navarra; Realizar una clasificación etiológica de la disfunción tiroidea detectada en Navarra por el Médico de Atención Primaria; Conocer el grado de control que presentan los pacientes con disfunción tiroidea; Conocer la distribución de la TSH según sexo, edad e IMC; Establecer un rango de referencia para la TSH en la población Navarra; Conocer la distribución de los anticuerpos antiTPO según sexo y edad. Material y métodos: Se realiza un estudio transversal de los registros de la Historia Clínica Informatizada de Atención Primaria en el año 2013 de toda la población de la Comunidad Foral de Navarra de 20 o más años, lo que supone una población de 480 003 pacientes (50.7 % mujeres). A partir de la población libre de enfermedad tiroidea, que son aquellos pacientes que tienen una TSH normal, que no toman levotiroxina ni antitiroideos y que no tienen anticuerpos antiTPO positivos, se calcula el rango de referencia para la TSH en la población de Navarra. Resultados: El rango de referencia de TSH en la población navarra es de 0.70 a 4.28 mU/L. La media geométrica de TSH de 1.90 (IC 95 %: 1.89-1.90) mU/L. El 63 % de la población de Navarra tiene realizada una determinación de TSH a lo largo de su vida y el 87 % tiene una cifra de TSH dentro del rango de normalidad. El porcentaje de sujetos con TSH superior a 4.28 mU/L e inferior a 0.70 mU/L fue significativamente superior en mujeres que en varones. La concentración de TSH media es significativamente mayor en mujeres que en varones y tiende a disminuir con la edad. En Atención Primaria, se solicita determinación de antiTPO en el 7.6 % de pacientes. Su prevalencia es mayor en mujeres y aumenta con la edad, hasta los 60 años. El 33.1 % de los pacientes con determinación de anticuerpos antiTPO tiene un resultado positivo. Mediante regresión lineal se encontró que la concentración de TSH estaba asociada con la positividad de anticuerpos antiTPO y con el sexo femenino pero no con la edad. En el momento del estudio hay 58 931 pacientes con disfunción tiroidea (73.1 % mujeres). La incidencia de hipertiroidismo e hipotiroidismo es de 115.1 y 461.9 por 100 000 personas-año seguimiento respectivamente. La prevalencia de hipertiroidismo es del 4.3 %. La prevalencia de hipotiroidismo es del 8.8 %. La etiología más frecuente de la disfunción tiroidea es la autoinmune. El 59 % de los pacientes con disfunción tiroidea tienen una TSH dentro del rango de referencia. Conclusiones: La prevalencia de disfunción tiroidea, considerada en su conjunto, en Navarra es del 12.3 %, observándose además que es casi 3 veces mayor en mujeres y que aumenta con la edad. Es una prevalencia más elevada que la detectada por otros estudios, debido en parte a que el considerable tamaño de la población dota de una gran potencia a este estudio. Las comarcas cercanas a las zonas de montaña (Navarra Húmeda y Valle Pirenaico) son las que tienen una prevalencia estandarizada más elevada de hipertiroidismo. La Ribera Estellesa y Tierra Estella seguidas por la Cuenca Prepirenaica, dónde se encuentra Pamplona, son las comarcas con una prevalencia estandarizada más elevada de hipotiroidismo.