Aproximación a la violencia en el fútbol y en el arbitraje

  1. González Oya, Jacinto Luis
Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Año de publicación: 2006

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 29-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Resumen

Este trabajo pretende efectuar un recorrido por las principales propuestas acerca de la agresión y la violencia en el deporte, atendiendo a los diferentes puntos de vista sobre cómo debe fomentarse el juego limpio y de que forma influyen los errores arbitrales en las manifestaciones violentas. Para ello, hemos querido evaluar parte de la incidencia de los comportamientos anti fair-play que se producen cada fin de semana en los campos de fútbol, estudiando las actas e informes arbitrales de aquellos partidos que han sido clasificados como conflictivos por las autoridades arbitrales. Los resultados demuestran que las actitudes anti fair-play más frecuentes con el árbitro de fútbol son los insultos, agresiones, invasión del terreno de juego, lanzamientos de objetos y daños contra sus vehículos. Estos encuentros conflictivos parecen tener lugar antes del final de la primera vuelta y antes del final de la liga regular y en competiciones donde intervienen equipos de categoría regional. Cuando la agresión contra el árbitro tiene lugar, proviene, fundamentalmente, de una persona que posee licencia federativa (futbolista, entrenador o delegado) más que de los propios espectadores. Reseñar, además, que el resultado que figura en el marcador al finalizar el partido no ha sido determinante a la hora de contabilizar las agresiones arbitrales.

Referencias bibliográficas

  • Araya, G. y Salazar, W. (1999). Violencia doméstica y fútbol. En AGPD (Ed.), Perspectivas de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte en el III Milenio (pp 293-298). Pontevedra: Asociación Galega de Psicología do Deporte.
  • Bakker, F. C., Whiting, H. T. A. y Van der Brug, H. (1993). Psicología del deporte. Madrid: Morata.
  • Bateson, G. (1941). The frustrationagression hipotesis and cultura. Psychological Review, 48, 4, 350-355
  • Buisman, A. (1990). Los jóvenes y el fair-play en el deporte. En P. McIntosh (Ed.). La educación contra la violencia: el potencial del fair-play en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Caracuel, J. C., Andreu, R. y Pérez, E. (1994). Análisis psicológico del arbi- traje y juicio deportivos: una aproximación desde el modelo interconductual. Revista de motricidad, 1, 5-24.
  • Comas, M. (1991). Baloncesto, más que un juego. Madrid: Gymnos.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M. y Mimbrero, P. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9, 10, 111-132.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L. y Capdevila, L. (1995). Prevalent values in young Spanish soccer players. International Review for the Sociology of Sport, 30, 353-373.
  • Dollard, J., Doob, L. W., Miller, N. E., Mowrer, O. H. y Sears, R. R. (1939). Frustration and aggression. New Haven, C. T.: Yale University Press.
  • Dosil, J. (2001). Actividad física y deporte a lo largo del ciclo vital: actitudes, motivaciones y práctica. Tesis doctoral no publicada. Santiago de Compostela: España.
  • Durán, J. (1996). El vandalismo en el fútbol: una reflexión sobre la violencia en la sociedad moderna. Madrid: Gymnos.
  • Frogner, E. y Pilz, G. A. (1982). Untersuchung zur Eïnstellung von jugendlichen Fussballspielern und spielerinneen zu Reglen und Normen im sport [Investigaciones de las actitudes de jóvenes jugadores y jugadoras de fútbol frente a normas y reglas]. En G. Pilz (Ed.), Sport und Gewalt. Schorndorf: Verlag Kart Hofmann.
  • Garcés de Los Fayos, E, y Vives, L (2003a). Formación en árbitros y jueces deportivos: mejora de las competencias y habilidades psicológicas de los árbitros. En F. Guillén (Dir.), Psicología del arbitraje y el juicio deportivo (pp. 161-186). Barcelona: Inde.
  • Garcés de Los Fayos, E, y Vives, L (2003b). Psicología del deporte y arbitraje. En E. J. Garcés de Los Fayos (Coord.). Áreas de aplicación de la psicología del deporte (pp. 97-110). Murcia: Dirección General de Deportes.
  • Gibbon, A. (1990). El papel de la escuela y del club. En P. McIntosh (Ed.). La educación contra la violencia: el potencial del fair-play en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Goldstein, A. P. y Arms, R. L. (1971). Effects of observing athletics contests on hostility. Sociometry, 34, 83- 90.
  • Hahn, E. (1990). Aplicación del fair-play a la escuela y al tiempo libre. En P. McIntosh (Ed.). La educación contra la violencia: el potencial del fair-play en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Heinilä, K. (1974). Ethics of Sport. University of Jyvaskyla, Department of Sociology and planning for physical culture. Informe de investigación nº 4, Jyvaskyla.
  • Klapp, O. E. (1986). Overload and boredom. New York: Greenwood Press.
  • McIntosh, P. C. (1979). Fair-play: ethics in sport and education. Londres: Heinemann.
  • McIntosh, P. (1990). La educación contra la violencia: el potencial del fair-play en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Moreno, R. (1992). El dominio del comportamiento como base del significado en psicología. Acta Comporta-mentalia, 0¸ 51- 70.
  • Papalia, D. E. y Olds, S. W. (1997). Psicología. México, D. F.: Mc Graw Hill.
  • Pelegrín, A. y Garcés de Los Fayos, E. (2002). Agresión en el contexto deportivo: líneas de investigación. En A. Olmedilla, E. Garcés de Los Fayos y G. Nieto (Coords.). Manual de Psicología del deporte (371-389). Murcia: Diego Martín.
  • Pfister, R. y Sabatier, C. (1994). Les interactions agressives dans la pratique sportive des jeunes. Enfance, 2, 215-232.
  • Sanderson, F. (1990). El concepto de fair-play en los deportes de competición. En P. McIntosh (Ed.). La educación contra la violencia: el potencial del fairplay en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Schulz, J. y Weber, R. (1979). Bedingungen aggressiver handlungen von fussballzuschauern [Condiciones de las acciones agresivas entre los espectadores de fútbol]. Sportwissenschaft, 3, 290-302.
  • Smith, M. D. (1974). Violence in sport: a sociological perspective. Sportwissenschaft, 4, 164-173.
  • Smith, M. D. (1975). The legitimation of violence, hockey player’s perception of their preference groups action for assault. Canadian review of Sociological anthropology, 12, 72-80.
  • Tenenbaum, G., Stewart, E., Singer, R. N. y Duda, J. (1996). Agresión and violence in sport: an ISSP position stand. International Journal of Sport Psychology, 27, 229-236.
  • Torregrosa, M. (1997). Avaluació de comportaments de fairplay en futbolistas professionals. Treball de recerca no publicat. Bellaterra: UAB.
  • Torregrosa, M. y Cruz, J. (1999). Diferencias de arbitraje entre la liga de fútbol profesional (LFP) y la premiere league (PL): ¿Cuestión de cantidad o de calidad? En F. Guillén (Ed.). La Psicología del deporte en España al final del Milenio (pp. 575-582). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Valdés, H. M. (1998). Personalidad y deporte: avances imprescindibles para el educador físico. Barcelona: Inde.
  • Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
  • Williams, J. (1990). La violencia en el fútbol vista por los niños. En P. McIntosh (Ed.). La educación contra la violencia: el potencial del fair-play en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Van der Brug, H. J. H. y Marseille, N. (1983). Achtergronden van Vandalismo bij Voetbalwedstrijden [El ambiente de los hinchas en los partidos de fútbol]. Haarlem: De Vrieseborch.