Educación para la salud, prevención y promoción comunitaria a través de la página de Facebook de un centro de salud de atención primaria
- 1 Centro de Salud Altamira y Liébana, Servicio Cántabro de Salud, España. Universidad de Vigo, España. Fundación Biomédica Galicia Sur, Vigo, España
ISSN: 1989-9882, 2444-6513
Año de publicación: 2021
Volumen: 12
Número: 1
Páginas: 58-66
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Española de Comunicación en Salud
Resumen
Introducción: El uso de internet como fuente de información en la búsqueda de temas sociosanitarios ha crecido de forma exponencial en los últimos años. Objetivos: Describir y evaluar la experiencia de administrar una página de un centro de salud de atención primaria en las redes sociales. La página pretende acercarse al/la usuario/a y promover la educación para la salud, la prevención y la promoción de la salud comunitaria, además de convertirla en un activo de salud más a disposición de la comunidad. Metodología: La página fue creada en 2018 en la red social Facebook para el Centro de Salud Altamira. La trabajadora social sanitaria y la fisioterapeuta son las creadoras y las administradoras. El procedimiento utilizado consiste en publicar contenidos veraces y sencillos relacionados con la educación para la salud y la comunidad. Resultados: En casi dos años de actividad, la página tiene más de 1.000 seguidores/as, la mayoría mujeres. Concretamente, las publicaciones de actividades comunitarias alcanzaron el número de interacciones más elevado. Conclusión: La creación de una página no requiere mucha inversión, el reto viene de la implicación de las administradoras y de la motivación de los/las usuarios/as para que se sientan parte del grupo y participen de manera activa.
Referencias bibliográficas
- Aspani, S., Sada, M., & Shabot, R. (2012). Facebook y vida cotidiana. Alternativas en Psicología, 16(27), 107-114.
- Centro de Salud Saja. (s.f.). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 2 de noviembre de 2020 de https://www.facebook.com/CentroDeSaludSaja
- Cobo Romaní, C., & Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. México DF, Barcelona: Universitat de Vic, Flasco México. Disponible en: http://www.planetaweb2.net
- Costa-Sánchez, C., Túñez-López, M., & VidelaRodríguez, J. J. (2016). Hospitales españoles en la web social. Gestión de Facebook y Twitter por el Hospital Sant Joan de Dèu (Barcelona). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1108-1130.
- Cubas, W.S., Centeno-Leguía, D., & Gómez-Briceño, A. (2019). El papel de Facebook Grupos en la educación médica peruana. Revista Médica Herediana, 30, 204-206.
- Curioso, W.H., Alvarado-Vásquez, E., & CalderónAnyosa, R. (2011). Usando Twitter para promover la educación continua y la investigación en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(1), 156–166.
- Farré Coma, J., Gonzalo Iglesia, J.L., Lores García, M., Lozano Monterrubio, N., & Prades Tena, J. (2012). Comunicación de riesgos y seguridad alimentaria en la era 2.0. El Profesional de la Información, 21(4), 381-384.
- Fernández Silano, M. (2014). La Salud 2.0 y la atención de la salud en la era digital. Revista Médica de Risaralda, 20(1), 41-46.
- Gabarrón, E., y Fernández-Luque, L. (2012). eSalud y vídeos online para la promoción de la salud. Gaceta Sanitaria, 26(3), 197-200.
- García Sans, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Revista REPresentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, 5(2), 49-59.
- González Pacanowski, T., & Medina Aguerrebere, P. (2018). Las apps en la identidad digital hospitalaria: implicaciones en la reputación y tendencias. Revista Española de Comunicación en Salud, 9(1), 82-92.
- Leis, A., Mayer, M.A., Torres Niño, J., RodríguezGonzález, A., Suelves, M., & Armayones, M. (2013). Grupos sobre alimentación saludable en Facebook: características y contenidos. Gaceta Sanitaria, 27(4), 355-357.
- ICANE. (2019). Cifras de población. Población por grandes grupos de edad y sexo. (Consultado el 04/02/2020). Recuperado de: https://www.icane.es/ population/population-figures
- INE. (2018). Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. Cantabria: población por municipios y sexo. (Consultado el 04/02/2020). Recuperado de: http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2893
- Lupiáñez-Villanueva, F. (2008). Internet, salud y sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con la Salud en Catalunya. Tesis doctoral. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9123/tesis_flupianez_21_11_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Matarín, T. M. (2015). Redes sociales en prevención y promoción de la salud. Una revisión de la actualidad. Revista Española de Comunicación en Salud, 6(1), 62-69.
- Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI). (2016). Los ciudadanos ante la e-sanidad. Opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y aplicación de las TIC en el ámbito sanitaria. (Consultado el 04/02/2020). Recuperado de: https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/los_ ciudadanos_ante_la_e-sanidad.pdf
- Sanz-Lorente, M., & Bolea, R. C. (2019). Redes sociales: Recursos interactivos y la información sobre salud. Hospital a Domicilio, 3(4), 269-277.
- Timian, A., Rupcic, S., Kachnowski, S., & Luisi, P. (2013). Do patients “like” good care? Measuring hospital quality via Facebook. American Journal of Medical Quality, 28(5), 374-382.
- Tonsaker, T., Bartlett, G., & Trpkov C. (2014). Health information on the Internet: gold mine or minefield? Canadian Family Physician, 60(5), 407-408.
- Vance, K., Howe, W., & Dellavalle, R.P. (2009). Social internet sites as a source of public health information. Dermatologic Clinics, 27, 133-136.
- Zaman, N., Goldberg, D. M., Abrahams, A. S., & Essig, R. A. (2020). Facebook Hospital Reviews: Automated Service Quality Detection and Relationships with Patient Satisfaction. Decision Sciences. doi.org/10.1111/deci.12479