Fortalecimiento de la competencia científica implementando rutinas de pensamiento en el colegio cooperativo comfenalco
- Díaz Ochoa, Estefanía 1
- Rodríguez López, Natalia 1
- 1 Colegio Cooperativo Comfenalco
ISSN: 2307-5260, 2222-3061
Ano de publicación: 2019
Volume: 10
Número: 1
Páxinas: 295-313
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: In Crescendo
Resumo
Los análisis de las pruebas PISA y las pruebas Saber en cuanto al pensamiento científico, indicaron que existe una carencia por parte de los estudiantes para interpretar, abordar situaciones problemas y construir alternativas de solución, lo cual genera inconsistencias en la educación colombiana. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue fortalecer la competencia científica en niños de 5 – 6 años de edad en una institución educativa de carácter privado, a través de una propuesta de intervención pedagógica basada en rutinas de pensamiento. A partir de lo anterior se establecieron los objetivos específicos: Identificar las habilidades científicas de los niños, a través de actividades diagnósticas; diseñar las intervenciones pedagógicas basadas en rutinas de pensamiento; e implementar y evaluar las actividades determinando la efectividad de las rutinas de pensamiento, en el fortalecimiento de las habilidades científicas.El estudio es de tipo cualitativo y se tiene como diseño metodológico la Investigación Acción, en la cual se describió y reflexionó sobre la práctica docente en la enseñanza de las ciencias desde la educación inicial. La propuesta concluyó con la importancia de incorporar rutinas de pensamiento en la educación inicial para fortalecer la competencia científica, dado que los niños de transición evidenciaron avances en el desempeño académico durante y después de la implementación de la estrategia pedagógica, mostrándose más críticos e infiriendo coherentemente ante situaciones; además de tener mayor habilidad al clasificar objetos, indagar sobre la realidad, plantear hipótesis, planificar acciones para llegar a un fin y explicar resultados a través de la experimentación.Palabras Clave: Rutinas de pensamiento, competencia científica, educación inicial.
Referencias bibliográficas
- Caño, A. y Luna, G. (2011). Competencia científica para el mundo de mañana: Marco y análisis del ítem. Bilbao: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Obtenido de http://www.isei-ivei.net/cast/pub/itemsliberados/Ciencias2011/ciencias_PISA2009completo.pdf
- Carr, W. y Kemmis, S. (1990). Teoría crítica de la enseñanza la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
- Carrero, G. (2006). La Educación científica en el nivel preescolar de la educación inicial desde la percepción del mediador pedagógico. (Tesis doctoral) Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Obtenido de http://bit.ly/2gqyUiq [Fecha de consulta: julio 15 de 2016].
- Chávez, L. y Romero, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de la lectura en niños de tres a seis años. Panorama, 11, 103-125. Recuperado de https://goo.gl/DK43hK [Fecha de consulta: julio 20 de 2016].
- Coll, C., Palacios, J., y Marchesi, A. (1998). Desarrollo Psicológico y educación. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
- Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (1986). Madurez Escolar. Chile: Andres Bellos.
- Decastro, M. (2012). Las rutinas de pensamiento: una estrategia para visibilizar mi aprendizaje. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2fY5DQh [Fecha de consulta: Junio 10 de 2016].
- Flavell, J. (1998). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Paidós.
- García, M. y Peña, P. (2002). Los encuentros científicos en preescolar. Educere, 6 (19), 308-315. Recuperado de http://bit.ly/2gqxHHV [Fecha de consulta: Junio 10 de 2016].
- Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C., y Martínez, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria: planteamientos didácticos generales y ejemplos de aplicación en las ciencias físico-químicas Col. Cuadernos de Educación (5). Barcelona.
- Gonzalez, A. y Fuentes, M. (1995). Psicologia del desarrollo: Málaga: Aljibe.
- González, D. y García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Obtenido de https://goo.gl/iAqWuB [Fecha de consulta: Junio 8 de 2016].
- Henao, M. y Ramírez, O. (2015). Estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia Científica Identificar. Universidad del valle. Obtenido de https://goo.gl/To1wo3 [Fecha de consulta: Junio 8 de 2016].
- Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES. (2013). Colombia en pisa 2012, Informe nacional de resultados. Bogotá. Colombia. Obtenido de https://goo.gl/mVXncu [Fecha de consulta: Junio 8 de 2016].
- Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES. (s.f.). Módulo de Pensamiento científico Matemáticas y Estadística Saber Pro 2016-2. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://goo.gl/Jjw2kP [Fecha de consulta: Octubre 17 de 2017].
- Labinowicz, E. (2000). Introducción a Piaget. México: Calipso.
- Mejía, MR, y Manjarrés, ME (2007). La pregunta como punto de partida y estrategia pedagógica. Colombia: Colciencias.
- Ministerio de Educación Nacional. (2004a). Cómo formar científicos sociales y naturales. Al tablero 30. Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de http://bit.ly/2h3YrOz [Fecha de consulta: Junio 8 de 2016].
- Ministerio de Educación Nacional. (2004b). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias: ¡El desafío! Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de https://goo.gl/2zwMwV [Fecha de consulta: Junio7 de 2016].
- Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para el Grado de Transición (borrador). EDESCO Ltda. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media por medio de su subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de https://goo.gl/FgbHHG [Fecha de consulta: Junio 7 de 2016].
- Oppenheimer, A. (2010) ¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Colombia: Géminis.
- Ordóñez, O. (2003). Hipótesis, experimento e inferencias en el niño. Una propuesta de análisis. En R. Puche y otros, El niño: Científico, lector y escritor, matemático (2ª ed.). Santiago de Cali: Universidad del Valle/Artes Gráficas del Valle. Obtenido de https://goo.gl/KqWzfV [Fecha de consulta: Agosto 27 de 2016].
- Ortega, R. (1999). Crecer y aprender. Aprendizaje. España: Visor.
- Ortiz, G. y Cervantes, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9 (17), 10-23. Recuperado de http://bit.ly/2h8PWGb [Fecha de consulta: Junio 7 de 2016].
- Osorio, A. (2009). Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. [Tesis de Maestría]. Universidad de Manizales. Obtenido de https://goo.gl/YitgbP [Fecha de consulta: Agosto 27 de 2016].
- Papalia,D. y Wendkos, S. (1997). Desarrollo humano. Sexta edición. México: McGraw Hill.
- Pasek, E. y Matos, Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos de aula. Educere, 11 (37), 349-356. Recuperado de http://bit.ly/2gEEe4J [Fecha de consulta: Agosto 29 de 2016].
- Perkins, D., Tishman, S. y Jay, E. (1998). Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires. Aique. Obtenido de http://bit.ly/2h402Uv [Fecha de consulta: Junio 6 de 2016].
- Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar.
- Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Novena Edición. Madrid: Morata.
- Pinzón, Y. y Póveda, M. (2016). Potenciando la voz de los niños a través de rutinas de pensamiento. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2h3XqGj [Fecha de consulta: Junio 7 de 2016].
- Puche, R., Colinvaux, D. y Dibar, C. (2001). El niño que piensa. Un modelo de transformación de maestros. Universidad del Valle. Colombia: Artes gráficas del Valle Editores
- Quintanilla, M. (2012). Las Competencias de Pensamiento Científico desde ‘las voces’ del aula. Vol. 1 Universidad Católica de Chile. Obtenido de https://goo.gl/mBDV0R [Fecha de consulta: Junio 7 de 2016].
- Quiroga, M., Arredondo, E., Cafena, D. y Merino, C. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: El Explora Conicyt de Chile. Educ.Educ. 17 (2), 237-253. Recuperado de http://bit.ly/2g14SRB [Fecha de consulta: Junio 7 de 2016].
- Restrepo, F. (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de Instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales. Doctorado en ciencias sociales. Niñez y juventud. Pontificia Universidad Javeriana. Manizales, Colombia. Obtenido de http://bit.ly/2eXmvBB [Fecha de consulta: Junio 7 de 2016].
- Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Tejer la RED/3. Obtenido de http://bit.ly/2zac8W6 [Fecha de consulta: Agosto 29 de 2016].
- Ritchhart, R., y Perkins, D. (2008). Making Thinking Visible (2008). Educational Leadership, 65 (5), 57-61. Recuperado de http://bit.ly/1QSLUHj [Fecha de consulta: Junio 6 de 2016].
- Roncancio, N. (2012). Revisión sistemática acerca de las competencias investigativas en primera infancia. Horizontes Pedagógicos, 14 (1). 119-134 / ISSN: 0123-8264. Recuperado de http://bit.ly/2gWVK4I [Fecha de consulta: Agosto 27 de 2016].
- Rubinstein, SL (1958). El Pensamiento y los caminos de su investigación. U.R.S.S.
- Segura, D. (2011). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Nodos y Nudo, 3 (31), 4-15. Recuperado de, http://bit.ly/2h44tyA [Fecha de consulta: Junio 10 de 2016].
- Trujillo, E. (2007). Propuesta metodológica para la alfabetización científica de niños en edad preescolar. Revista Anales de la Universidad Metropolitana, (7) 1, 73-93. Recuperado de http://bit.ly/2gWGoLt [Fecha de consulta: Junio 10 de 2016].
- UNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Adoptada por la conferencia mundial sobre las ciencias. Obtenido de http://bit.ly/2fY3XWT [Fecha de consulta: Agosto 27 de 2016].
- Vygostky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.