Oximetría esplácnica en neonatos pequeños para la edad gestacional en relación con el estudio doppler prenatal

  1. Jesús Fuentes Carballal
  2. Alejandro Avila-Alvarez
  3. María Taboada Perianes
  4. Soledad Martínez Regueira
  5. Jose Luis Fernández Trisac
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Ano de publicación: 2020

Volume: 92

Número: 5

Páxinas: 253-261

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.ANPEDI.2019.06.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumo

Introducción El estudio del doppler fetal permite identificar la etiología placentaria y clasificar su gravedad en aquellos neonatos pequeños para la edad gestacional. Existen estudios que relacionan estos datos doppler con alteraciones en el flujo intestinal del recién nacido, pero su relación con los datos de oximetría intestinal ha sido poco estudiada. Objetivo Evaluar si existe relación entre los datos doppler prenatales y los datos de oximetría abdominal en los niños pequeños para su edad gestacional. Material y métodos Estudio prospectivo observacional en neonatos > 32 semanas con un peso al nacer < P10. Se clasificó la gravedad de la insuficiencia placentaria según criterios de doppler prenatal. Se monitorizó la oximetría esplácnica durante los 3 primeros días de vida y se realizó un análisis comparativo de los datos oximétricos según la afectación doppler prenatal. Resultados Se evaluaron 53 pacientes. Se observaron diferencias significativas en la rSO2 media entre los pacientes con fallo placentario moderado o grave y aquellos con doppler prenatal normal o levemente alterado: 42 ± 10 vs. 71,3 ± 10 (p < 0,001). Estas diferencias se mantuvieron durante los 3 primeros días de vida. Se identificaron patrones tipo de oximetría esplácnica según el grado de insuficiencia placentaria. Conclusiones Existe correlación entre el doppler fetal y el patrón de oximetría esplácnica durante los primeros días de vida. Los neonatos con insuficiencia placentaria moderada o grave presentan unos registros de oximetría abdominal más alterados, por lo que podría ser una técnica útil para evaluar el grado de insuficiencia placentaria y el riesgo de intolerancia oral en los neonatos pequeños para la edad gestacional.