Análisis sociolaboral, con perspectiva de género, de la inmigración en la ciudad de Vigo

  1. Ana María Rodríguez González 1
  1. 1 Servicio Cántabro de Salud. Centro de Salud de Altamira.
Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Ano de publicación: 2017

Número: 80

Páxinas: 7-22

Tipo: Artigo

DOI: 10.12960/TSH.2017.0001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Trabajo social hoy

Resumo

This study analyses the occupational situation of women in the immigrant population. A sample of 103 immigrants was surveyed. A 31-item questionnaire developed by the author was used. The results: it is interesting to note the high percentage of persons of working age and who have an education. The most common motives behind the decision to emigrate are the better job prospects and more positive economic situation of the host country. The service sector is where the highest percentage of immigrants work and it is the only sector in the case of women. Conclusions: female immigrants are just as present as male immigrants in the work world. The efforts made by women to emigrate and their presence in the work world of the host country are evident, although it is also true that women"s greater presence in the underground economy leads to invisibilization.

Referencias bibliográficas

  • Blanco, C., y Zlotik, H. (2006). Migraciones: Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. (1ª ed.). Barcelona: Editorial Anthoropos.
  • Carrasco, R., y Ortega C. (2006). La inmigración en España: características y efectos sobre la situación laboral de los trabajadores nativos. Documento de trabajo 80/2005. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Colectivo IOÉ (Actis, W, Pereda, C., y De Prada, MA.). (2001). Mujer, Inmigración y Trabajo. (1ª ed.). Xinzo de Limia: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Cruz, A.C., Noriega, M., y Garduño, MA. (2003). Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud. Las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Caderno Saúde Pública, 19, 119-1138. Doi:10.1590/S0102-311X2003000400034.
  • Instituto Nacional de Estadística. INE. (2015). Encuesta migraciones exteriores desde 2008. Madrid: Instituto Nacional de Estadística 2015. Recuperado el 14 de septiembre de 2015 en http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/p277/prov/e01/&file=pcaxis.
  • Instituto Nacional de Estadística. INE. (2009). Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007. Recuperado el 2 de noviembre de 2016 en http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/p319&file=inebase.
  • Molpeceres, L. (2012). Situación laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (1), 91-113. Doi:10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n1.39116.
  • Moreno, F.J., y Bruquetas, M. (2011). Inmigración y Estado de bienestar en España. (1ª ed.). Barcelona: Colección Estudios Sociales Obra Social "la Caixa".
  • Moreno, M.P., Ríos, M.L., Canto, J., San Martín, J., y Perle, F. (2010). Satisfacción laboral y burnout en trabajos poco cualificados: diferencias entre sexos en población inmigrante. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26 (3), 255-265. Doi: 10.5093/tr2010v26n3a8.
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. (1ª ed.). Barcelona: Editorial Anthropos.
  • Porthé, V., Amable, M., y Benach, J. (2007). La precariedad laboral y la salud de los inmigrantes en España: ¿qué sabemos y qué deberíamos saber? Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 10 (1), 34-39.
  • ENRED Consultoría (2009). Análisis de la situación laboral de las mujeres inmigrantes. Modalidades de inserción, sectores de ocupación e iniciativas empresariales. (1ª ed.). Madrid: Instituto de la mujer.