Eficacia de materiales con dispositivos de bioseguridad en un Área Sanitaria.

  1. Carreira González, P.
  2. González Centeno, P.
  3. Lameiro Vilariño, Carmen
Revista:
Revista Enfermería del Trabajo

ISSN: 2174-2510

Año de publicación: 2013

Volumen: 3

Número: 4

Páginas: 129-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Enfermería del Trabajo

Resumen

Introducción: La exposición a virus de transmisión sanguínea (VHB, VHC y VIH) a través de inoculaciones accidentales es probablemente el riesgo laboral más relevante en trabajadores sanitarios. Para su prevención, además del cumplimiento de las Precauciones Estándar, cabe destacar la aparición, en los últimos años, de materiales que incorporan dispositivos de seguridad, cuya función es la protección del instrumental punzo-cortante una vez finalizado el procedimiento, evitando, de esta forma, accidentes con riesgo biológico. Objetivo: Determinar el grado de eficacia de los materiales de Bioseguridad en el Complejo Hospitalario de Vigo desde su implantación hasta la actualidad. Material y métodos: Estudio descriptivo de Accidentes biológicos registrados en la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Meixoeiro a lo largo de los últimos 10 años, centrándonos en el material implicado en los mismos. Resultados: Se han registrado 1416 accidentes percutáneos. Se ha pasado de un promedio (mediana) de 19 y 11.5 casos a 0, en lancetas y catéteres (dispositivos pasivos); de 9 a 3 casos en palomitas y de 4.5 a 3 en aguja de extracción, (dispositivos activos). El porcentaje de eficacia en el último año del estudio, ha sido 100% en los materiales con dispositivo pasivo y de 67% y 33% en aquellos con dispositivo activo. Conclusiones: La implantación de materiales de bioseguridad resulta eficaz en relación a la disminución de la accidentabilidad biológica en trabajadores sanitarios. Se constata asimismo una mayor eficacia de los dispositivos de tipo pasivo.

Referencias bibliográficas

  • Aranaz Andrés J, Arribas Llorente JL, Forcada Segarra JA, Campins Martí M, Gea Velázquez de Castro T, Hernández Navarrete MJ, et al. Proyecto EPINETAC 1996- 2002. Primera ed. Campins Martí M, Hernández Navarrete MJ, Arribas Llorente JL. Comunidad Valenciana; 2005.
  • Azar-Cavanagh M, Burdt P, Green-Mckenzie J. Effect of the introduction of an engineered sharp injury prevention device on the percutaneous injury rate in healthcare workers. Infect Control Hosp Epidemiol. 2007 Febrero; 28(2):165-170
  • Arias Díaz V, Arribas Llorente JL, Ávila Olivares JA, Campins Martí M, Castells Molina M, Chamizo Pérez S, et al. Guía de Prevención del Riesgo Biológico para profesionales de enfermería. Primera edición. Forcada Segarra JA. Comunidad Valenciana;2003
  • Centers for Disease Control and Prevention. Woorbook for Designing, Implementing, and Evaluating a Sharps Injury program [sede Web]. 2002 [actualizado 2008; acceso 15 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.cdc.gov/sharpssafety/pdf/sharpsworkbook_2008.pdf
  • Llabrés Solé R, Pi-Sunyer Peyrí J, González Moreno N. Coste-eficacia de la utilización de material de seguridad para la realización de técnicas de riesgo en personal sanitario. Nursing. 2005 Marzo; 23(3): 51-56
  • Jiménez Bajo L, Serrano Ramos C, Valle Robles ML, Bardón Fernández-Pacheco I, O´Connor Pérez S, Caso Pita C. Aceptación de los dispositivos de bioseguridad de material corto-punzante en personal de enfermería de un hospital terciario. Med Segur Trab. 2009 Abril-Junio; 55(215):19-27
  • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 812: Riesgo biológico: prevención de accidentes por lesión cutánea (INSHT) Madrid.
  • Orden de 15 septiembre 2008 por la que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y el sistema de vigilancia frente al accidente con riesgo biológico en el ámbito de las instituciones sanitarias del Servicio Gallego de Salud.
  • Directiva 2010/32/UE del Consejo, de 10 de mayo de 2010, que aplica el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSPEEM y EPSU.
  • Orden EES/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario.
  • Cores Calvo J, Gómez Cuquejo F. Justificación de la inversión en material de bioseguridad en la asistencia sanitaria. Nursing. 2006 Enero; 24(1):50-56
  • Sohn S, Eagan J, Sepkowitz K, Zuccotti G. Effect of implementing safety-engineered devices on percutaneous injury epidemiology. Infect Control Hosp Epidemiol. 2004 Julio; 25(7):536-42
  • Whitby M, McLaws M, Slater K. Needlestick injuries in a major teaching hospital: The worthwhile effect of hospital-wide replacement of conventional hollow-bore needles. Am J Infect Control. 2008 Abril; 36(3):180-86
  • Catalán Gómez MT, Sol Vidiella J, Castellà Castellà M, Castells Bo C, Losada Pla N, Lluís Espuny J. Implantación de material de bioseguridad: prevención de riesgos biológicos. Rev ROL Enf. 2010 Abril; 33(4):290-294
  • Hanafi M, Mohamed A, Kassem M, Shawki M. Needlestick injuries among health care workers of University of Alexandria hospitals. Eastern Mediterranean Health Journal. 2011; 17(1):26-35
  • Yélamos MC, Guzmán Vera CK, Martínez Vidal M, Álvarez Castillo MC, Sagües Cifuentes MJ. Accidentes percutáneos con riesgo biológico, producidos por dispositivos de seguridad en la Comunidad de Madrid. Med Segur Trab. 2012 Abril-Junio; 58(227).
  • Tosini W, Ciotti C, Goyer F, Lolom I, L´Heriteau F, Abiteboul D, et al. Needlestick Injury Rates according to Different Types of Safety-Engineered Devices: Results of a French Multicenter Study. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010 Abril; 31(4):402-7
  • Black L. Chinks in the armor: Percutaneous injuries from hollow bore safety-engineered sharps devices. Am J Infect Control. 2012:1-6
  • Linuma Y, Igawa J, Takeshita M, Hashimoto Y, Fujihara N, Saito T, et al. Passive safety devices are more effective at reducing needlestick injuries. J Hosp Infect. 2005 Diciembre; 61(4):360-1